Buscar este blog

viernes, 21 de agosto de 2015

Aproximación a la Esfinge

En 1991 John West reunió un equipo de científicos libres de la impronta de la ortodoxia arqueológica egiptológica, y se los llevó a Gizah. Les acompañó el Dr. Robert Schoch, un prominente geólogo y destacado profesor de la Universidad de Boston para examinar los patrones únicos de desgaste por acción atmosférica en la Esfinge y su recinto. Sus conclusiones, tras varios meses de análisis, habrían de convulsionar el mundo de la arqueología. Básicamente West vino a afirmar que la esfinge de Gizah tenía por lo menos 7 mil años (y no los 4 mil que afirma la ortodoxia egiptológica) debido a las marcas o surcos verticales observados en las paredes circundantes y en la misma esfinge, surcos según West debidos sin ningún genero de dudas a la erosión causada por el agua de lluvia. Esta aseveración hoy en día es aceptada por una creciente masa de investigadores. Las dataciones de periodos pluviales lo confirman. Llovió mucho hace 7 mil años en Egipto. De hecho el actual desierto del Sahara era un valle fértil atravesado por rios caudalosos como el amazonas. Hasta aquí lo obvio.



Sucede que la Esfinge posee asimismo unos signos erosivos horizontales, bien conocidos éstos, atribuidos incuestionadamente, incluso a fecha de hoy, a la fricción causada por el viento. Pero si recapacitamos un poco y nos permitimos dar espacio a la reflexión, cualquiera con dos dedos de frente entiende que la erosión que provoca el viento tiende a pulir cualquier arista en cualquier sentido, no a acrecentarla ni mucho menos a crear aristas donde nunca las hubo. Quiero decir que el viento no agrede selectivamente, estratificadamente como la aguja de un tocadiscos creando surcos. Para que nos entendamos, el viento en acción constante convierte, con el tiempo, a un cubo de azúcar en una esfera o por lo menos en una forma ahuevada, como hace el agua de los rios con las piedras hasta convertirlos en cantos rodados.


¿Podría ser que los surcos horizontales se debiesen no al aire sino al mar? Todos los que estén familiarizados con las costas rocosas estarán, como yo, acostumbrados a ver ese tipo de efecto erosivo que el mar ocasiona en la roca. Observa la foto de la isla chilena...
Se ha datado el diluvio Universal en 11 mil quinientos años antes de Cristo. Una devastación geológica sin precedentes que anegó el mundo conocido dejando visibles tan solo las cumbres nevadas de los montes Zagros, uno de ellos el monte Ararat donde la leyenda cuenta que quedo varada el arca de Noé. Si el nivel de aguas creció repentinamente, sin duda debió descender mucho mas lentamente. Imagínate una bañera de piedra arenisca llena de agua. Ahora imagina que levantas el tapón del desagüe durante 1 minuto y vuelves a tapar y regresa al cabo de una semana. Es muy probable que la bañera quede marcada con una linea horizontal. Ahora vuelve a realizar el procedimiento tantas veces como quieras hasta que se vacíe la bañera...
¿A qué ritmo bajaron las aguas que todo lo habian anegado? Por la pautada secuencia de los surcos observables se diría que a un ritmo bastante homogéneo. Y los 'escalones' demuestran que la forma original de la estatua fue curva. Quizá la esfinge pueda respondernos a esta pregunta puesto que lo que queda de su silueta revela unas marcas horizontales que bien podrian ser testimonio del desagüe paulatino que todo el planeta testimonió. Respecto a lo que no queda ya de la original Esfinge, se deduciría de la diferencia que estriba entre el volumen actual de la esfinge y la silueta del...León.

Todo lo que sobresale actualmente por encima de la altura del recinto bien podría haber sufrido los efectos de la tan atribuida erosión eólica desde el momento en que la zonaempezó a desertificarse (700 a. C.). La cabeza sería un mínimo vestigio del sin duda imponente torso y cabeza originales. Protegido el cuerpo por las arenas del desierto hasta hace escasamente 200 años, los surcos horizontales que se observan delatarían la erosión...marina.
¿Por qué un León? Todos sabemos que los egipcios regían su calendario en virtud de las eras zodiacales, que duraban 2160 años (ver precesión equinoccial). La de Leo se representaría, porqué no, con un león. En base a este planteamiento se considera que la construcción de la Esfinge tuvo lugar en la era de Leo pues si multiplicamos por 2.160 el número de eras desde la actual hasta la de Leo, obtenemos una datación de su duración: el año 10500 hasta 8000 a.C. Es decir se inició hace más de 12500 años. Si la Esfinge fue testigo mudo del diluvio universal y esos surcos horizontales en su piel son las marcas de las bajadas de nivel (y no fruto de la erosión eólica como se ha creído hasta hoy), entonces la Esfinge tiene por lo menos 12.5 mil años y obviamente antecede al Diluvio Universal. ¿Más antigua en todo caso que las tres pirámides?. Éstas carecen de marcas de erosión como las de la esfinge...Fueron construidas después de que las aguas bajasen del todo, hace alrededor de 9 mil años? A juzgar por los reveladores textos de la estela del inventario la esfinge antedata a las pirámides...Mañana publicaré una imagen más clarificadora de mi perspectiva.

sábado, 15 de agosto de 2015

Opus Dei

Respecto a los mártires domésticos, me parece que clasificar a los miembros de cualquier pareja exclusivamente desde la perspectiva fisiológica (hombre-mujer) es una óptica obtusa y por tanto desactualizada. El Dr. Janov lo explica claramente con su terapia Primal. No se trata tanto de machos versus hembras sino de hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo, en combate tratando de restituir la integridad cerebral del individuo del que forman parte.
Tenemos la noción muy arraigada de que el hombre expresa su violencia físicamente y la mujer ejerce el terror doméstico tocando fibras más sensibles que socavan la integridad del varón. Ese pensamiento fue paradigmático hasta hace no demasiadas décadas. Pero hoy día hay tantos hombres derecho-cerebrales como mujeres. El s. XX trajo consigo el sin duda doloroso inicio de la restitución de la balanza neuronal, la masculinización mental de la mujer y la feminización de la conciencia masculina, lo cual potencia la ambigüedad del escenario. Muchas mujeres ocupando cargos de exigencia en la sociedad y hombres dedicados a labores domésticas delatan la caída de los muros mentales a los que estábamos acostumbrados. Por no hablar de las parejas compuestas por miembros del mismo sexo biológico; parejas cuyos integrantes no dejan de abanderar, de ostentar, más radicalmente si cabe que las heterosexuales, los patrones mentales derivados de cada hemisferio. El cliché de la 'maricona', es decir el miembro 'femenino de una pareja homosexual de dos varones, que exhibe un abanico de tics histriónicos (histeria, desequilibrio emocional...) supuestamente femeninos es el rol desempeñado por alguien que busca denodadamente la proximidad de un macho alfa (el otro partenaire en la pareja gay) tan típico que resulta utópico. Sin duda que este maremagnum de especificidades mentales responde a una necesidad de la misma especie por desintegrar su espectacular (y especular) y ancestral mascarada, insostenible a todas luces a estas alturas de la «Obra de Dios» que todos hemos representado.
 
Muy clarificadora Laura Gutman, como siempre, en su denodada labor por llevar la luz a los oscuros rincones del alma. Gracias Laura.
 

Llámame Fausto

Cuesta creer que nuestra odisea, como Homo Sapiens Sapiens en este planeta, en realidad sea la experiencia de chispas estelares revestidas de vestimentas humanas que todas las profecías y escrituras advirtieron, pero en los avatares de nuestra historia –muy breve sin duda comparada con la de nuestro generoso y nunca bien ponderado anfritrión, la Tierra– está encriptada la misma clave para resolver el enigma que esconde nuestra confusión.
Dicen, y es fácil constatarlo, que conocer equivale a amar. Si no amamos será, pues, porque desconocemos la realidad de lo presenciado. Porque ese conocimiento no ocupa lugar en nuestra Consciencia (ya sabes, la parte emergida de nuestra mente). Siguiendo la lógica de los silogismos aristotélicos, podemos inducir que toda la violencia desplegada por el ser humano (menosprecio por otras 'chispas') está arraigada en su ignorancia respecto a lo menospreciado. Y la ignorancia, convengamos, no puede tener otra base que la amnesia. Por lo tanto la violencia, el menosprecio, es consecuencia de la amnesia.
Johann Wolfgang Goethe, el poeta, dramaturgo y científico alemán sugirió que la ignorancia es fruto de la venta de nuestra Consciencia. Afirmó que en un momento de nuestra historia alguien vendió nuestro tesoro más preciado, el sabernos eternos (e inocentes) por otra perspectiva, la de la finitud, por la óptica de que no hay 'más cera de la que arde'. Quien opera ese canje es un usurero, al que Goethe llamó Mefistófeles. El argumento de «Fausto» remite al pacto que Mefistófeles, en su visita al Cielo hace con Dios: "Tu ser humano predilecto (Fausto) ya está en la Tierra esforzándose en aprender todo lo que puede ser conocido. Verás, te ofrezco la posibilidad de desviarlo lejos de propósitos morales, es decir, lejos del recuerdo de su filiación contigo».
Tratándose de un pacto damos por sentado que Dios accede al mismo, confiado en que su amado hijo recobrará, en el transcurso de la experiencia amnésica, la memoria, la Consciencia. La siguiente escena tiene lugar en el estudio de Fausto donde el protagonista, desesperado por la insuficiencia del conocimiento religioso, humano y científico, se vuelve hacia la magia para alcanzar el conocimiento infinito. Sospecha, sin embargo, que su intento no está obteniendo resultados. Frustrado, considera el suicidio...pero entonces Mefistófeles le propone una solución: «haré todo lo que tu Fausto desees mientras estés en la Tierra, y a cambio me servirás en la 'otra vida' (es decir cooperarás conmigo en el propósito de atrapar a más almas a mi red)». El trato incluye que, si durante el tiempo que Mefistófeles esté sirviendo a Fausto éste queda complacido tanto con algo (placentero por supuesto) que aquél le dé, al punto de querer prolongar (caer en la adicción de) ese momento para siempre (eternamente), Fausto 'morirá' en ese instante. Es decir, le ofrece a fausto la complacencia permanente en la satisfacción de los sentidos a cambio de su vínculo sagrado con su creador. El Diablo exige que ese pacto se rubrique con una gota de sangre...(¿el...Karma?).
¿De qué lado se decanta la balanza? ¿Regresa Fausto, al final de su periplo experimental, al Cielo o queda atrapado, en virtud de su apuesta, en el infernal escenario al que se ha apegado? Al final, Fausto, sin duda agotado en su búsqueda de conocimiento, va al cielo aún habiendo perdido la apuesta. Probablemente porque al final nunca se trató de una venta de nuestra alma sino de un canje, de un trueque por una experiencia. Todo lo dejado en usura finalmente es recuperado. El desenlace ya está escrito, según declaran las huestes angelicales (V, 11936-7):
"A quien siempre se esfuerza con trabajo
podemos rescatar y redimir"

lunes, 27 de julio de 2015

Dolor o sufrimiento

Igual que en otro post ya abordé mi perspectiva acerca de la diferencia entre un sentimiento y una emoción, siendo ésta última la explosión incontenible del primero, habiendo éste permanecido reprimido con la finalidad de no molestar al entorno censor, en esta ocasión mi interés se centra en discernir entre dos términos habitualmente intercambiables fruto de cuya confusión nace el atasco mental en el que la humanidad permanece sumida.

¿Es sufrir lo mismo que sentir dolor?
Postular que no es lo mismo y pretender resumirlo en un post con meras palabras sería tan petulante como crear un símbolo gráfico, un logotipo y afirmar que representa universalmente al amor. Y sin embargo cuando vemos una paloma blanca todos nos sentimos embargados de un cierto bienestar, de una sensación de pureza que nos pertenece más allá de los errores y culpas arrastradas.
No obstante voy a arriesgarme a adentrarme en los procelosos terrenos de la ambigüedad para separar el grano de la paja.

Rara vez he escuchado a alguien decir "estoy sufriendo". Quiero decir, en primera persona. Lo habitual es asignar ese estado a otros. "Sé lo mucho que estás sufriendo"..."Sufrió mucho toda su vida", "sufrirás las consecuencias", etc...Se podría afirmar que no hacemos tales afirmaciones refiriéndonos a nosotros porque nos da vergüenza reconocer que el sufrimiento nos incumbe, pero quizá no lo hacemos porque en realidad nunca nos hemos detenido a describir nuestro sufrimiento.

Igual que somos capaces de llegar a decir te amo –que es la más íntima declaración de poder/vulnerabilidad que un ser humano pueda hacer– qué nos impide decir "yo sufro", o "padezco" (un sinónimo), si no es porque en nuestro fuero interno no sabemos a qué nos referimos. Existe una costumbre de hablar de 'mal de amores' cuando el amor 'no funciona', cuando todo lo que debería ser natural no lo es.
No nos cuesta decir "me duele". Es una expresión incontenible cuando el origen del dolor es detectado. "Ay!" decimos (gritamos), sin ruborizarnos. Pero sufrimos en silencio, callamos.
Sentir dolor es algo que constatamos empíricamente. Cuando nos 'duele el alma' tarde o temprano ese dolor acaba reprecutiendo en el cuerpo físico.

Me duele algo hasta que deja de dolerme. Pero el sufrimiento se antoja algo inconmensurable, difícilmente medible, como el...miedo. Ignoras cuando empezó y si alguna vez terminará. Puedo decir si me duele mucho o poco, más que ayer o menos que ayer, pero no puedo decir sufro mucho o poco porque no hay baremos para medir el miedo. Tienes miedo o no lo tienes. Pero ¿miedo a qué?

De sufrimiento uno puede extraer rédito. Puedes alimentar tu victimismo a través de tu sufrimiento. No hace falta que te pongas una etiqueta, o que alguún médico te diagnostique que 'sufres ' (ya digo, imposible). Sin embargo el dolor si es constatable, medible y curable. Una herida abierta que sangra se desinfecta, se sutura y cicatriza. Punto. Pero el sufrimiento no sangra, actúa como si sangrara.

El sufrimiento da protagonismo. Cuando eres víctima existe el riesgo de hallarle gusto a ese estatus. Y existen mecanismos en este mundo destinados a concederte el pedestal que reclamas. Es el germen de la vanidad. El mundo premia a las víctimas. Mejor dicho, las víctimas (todos los fuimos, igual que verdugos) tienen la opción de aceptar los premios de este mundo de ficción o la salvación cósmica.

Si lo comparásemos con una visita al dentista, sufrimiento sería todas las estrategias que despliegas para postergar la visita, todo lo que haces para disimular tu miedo al dolor, las llamadas a la consulta para aplazar tu cita. Dolor es lo que sucede cuando el torno se pone en marcha y lo que sientes cuando la anestesia ha hecho efecto.

miércoles, 8 de julio de 2015

I Know. Do You?

-Una curiosidad, ¿te has dado cuenta de que la disposición de los colores en la bandera LGTB es inversa a la secuencia de colores en la cadena de centros energéticos llamados Chackras? El rojo es el primer/inferior chackra (supervivencia) y el violeta el último/superior (corona) en la 'escalera al cielo'. Pero la bandera LGTB, la que supuestamente reivindica al arco iris como estandarte (ya sabes que la luz se descompone en 7 colores en este planeta) solo tiene 6 franjas. A alguien (?) literalmente se le ocurrió en algún momento eliminar de dicha secuencia la franja violeta (7º chackra de la sabiduría/ (I Know) y ha encumbrado el 1º chackra (rojo-inferior en la secuencia original), vinculado a la energía de la supervivencia y el arraigo a la materia y los sentidos/sexualidad, a la posición más alta, desencadenando con ello el Pandemonio que estamos presenciando.
-Vaya, eso concuerda mucho con la inversión de sentido que los nazis operaron en las aspas de la cruz svástika Hindú.
-Muy lúcida tu conexión.
-Quién estaría, según tu, detrás de esa manipulación cromática? ¿Los mismos que invirtieron el sentido de la cruz gamada?
-Eso ya te lo dejo para que investigues por ti mismo. No te lo voy a dar todo masticado, jajajaja..

jueves, 2 de julio de 2015

Metilación (II)




Hay personas que rechazan relacionarse con cualquier semejante que ofrezca síntomas de deterioro físico. Personas cuya amistad presumes pero que a la hora de la verdad, notificados de que padeces una dolencia, sobretodo alguna para la que la ciencia no tenga una 'cura' firmemente prescrita, huyen de tu presencia como de la peste alegando cualquier excusa (o incluso sin mediar palabra), demostrando con ello que: 1. están peor que tu mism@ y 2. Que el miedo a lo desconocido (en realidad al dolor) es el germen del mismo dolor. ¿Es este miedo totalmente infundado? Esto es lo que trataré de desgranar hoy.

Mi padre falleció hace 20 años de un cáncer de cólon. Yo mismo fui diagnosticado de un cáncer de vejiga hace tres años, que mágicamente se esfumó (sin drogas)...Este es el motivo de este post.

¿Cómo vincularte con un paciente/enfermo/aquejado de cáncer?

Al igual que las personas con actitudes anteriormente mencionadas, existen también otras, igual e íntimamente atemorizadas ante el calado de tu padecimiento, pero que aciertan a confesártelas en un alarde de sinceridad realmente digno de aplauso. Las estadísticas oficiales de mortalidad les abruman igual que a los anteriormente mencionados, pero algo más genuino les enfrenta a la necesidad de confesar su propio miedo... (a morir?)
Si alguien de tu círculo íntimo recibe ese diagnóstico y no eres presa de la cobardía, ante todo conviene que tengas en mente que un enfermo de cáncer es una persona agotada, abatida incluso, alguien que está siendo pasto de una confusión a niveles muy profundos. En realidad arrastra esa confusión desde prácticamente su nacimiento (si no antes). Una confusión no obstante que se ha estado negando reconocer, producto sin duda del mismo estado de confusión (los depresivos, los que hacen de su victimismo su bandera no enferman de cáncer) ocultando esa 'verdad' en el doble fondo de su maleta mental: el inconsciente…Ya sé ahora es cuando dejas de leer porque esa manoseada palabra te bloquea las entendederas. Normal, el inconsciente no se conjuga desde la consciencia, igual que no puedes hacer música explicando las notas musicales. Tampoco conocer el reglamento del tráfico rodado te convierte en un experto conductor…
El cáncer es el epítome de la contradicción entre las ganas de vivir y la impotencia para plasmar ese anhelo de modo práctico. Una impotencia profunda arraigada en la íntima creencia en ella…
Un paciente de cáncer no solo está agotado físicamente; eso es solo la consecuencia visible (somática), unos efectos que se harán más patentes a medida que el desarreglo celular avance. Sobretodo está agotada mentalmente, incluso resignada probablemente a ese agotamiento. Cuando una persona está agotada, hastiada, falta de motivación, esencialmente está enfadada. Lo mires por donde lo mires. Ojo, es muy probable que niegue eso de entrada. Pero si tienes la paciencia suficiente y perseveras en tu voluntad de rescatar a esa alma de su aturdimiento mental (¿aún no estás list@ para esa sagrada misión?), acabarás magnetizando su profunda (y nada contradictoria) voluntad de plasmar su verdadero anhleo: vivir. Si perseveras serás testigo de la solución que guarda en su propia recámara: su necesitada catarsis emocional. Poner en funcionamiento la válvula de escape del inconfeso atasco no implica obligatoriamente ponerse a gritar a los cuatro vientos toda la represión mental acumulada (eso es lo que tu habrás hecho previamente para alcanzar la paz que precisas para atender a tu amigo/familiar). Para cuando los síntomas físicos se hayan manifestado, el cuerpo físico de un enfermo de cáncer no está para esos 'trotes'. ¿Es posible curarse de un cáncer? Por supuesto que sí. ¿es una cuestió de fe? Si te digo que sí, ¿dejarás de leer este artículo? Vayamos al cómo...
Todos necesitamos un hombro en el que apoyarnos cuando 'el agua nos tapa' como dicen los argentinos. Un paciente de cáncer es alguien a quien el agua se le ha desbordado.
-¿Cómo hacer para que las aguas regresen a su cauce?
-Ante todo, como dije, es preciso la fe del 'paciente'.
-¿fe en qué?
-¿Querrás decir en quien?
-Sí, claro
-fe en ti.
-¿cómo?
-Se trata de facilitarle un escenario propicio en el que se atreva a liberar, al ritmo que pueda, el caudal de íntima frustración emocional contenida en su diafragma (plexo solar/3er chackra).
-¿Pero de qué está frustrado alguien que 'tiene' cáncer?
-De entrada no lo sabe (si pudiera decirlo no estaría enfermo). No de entrada, pero en un rincón oscuro de su alma sabe perfectamente cuál es la fuente, el origen de su atormentada y emponzoñante contradicción. En algún lugar/tiempo sabe perfectamente dónde y cuándo su mecanismo autodestructivo fue autorizado a ponerse en funcionamiento. La memoria nunca falla si está en modo activo.
-ya, para eso se estimula la memoria de las personas con Alzheimer con juegos de memoria.
-Esos juegos son distractivos. Son juegos ideados por ignorantes a sueldo del sistema oficial de salud, ignorantes respecto de lo que la memoria límbica y encefálica implica. Un enfermo de cáncer que no se ha sometido a quimioterapia tan sólo necesita un pequeño empujón para recuperar su 'sano juicio': el apoyo de alguien en quien confiar (alguien que "conozca el terreno que pisa"), para volcar la basura mental que se vio obligado a incorporar para hacerse con un hueco en el dominio de lo aceptable…Esta es la sucinta explicación metafísica (si te gusta esa palabra) de la realidad del cáncer. Pero veamos ahora qué dice la nueva ciencia al respecto.

Lars Quetglas
...

LA CAUSA DEL CANCER: DESORDEN EN EL SISTEMA REGULADOR GENETICO.
Los investigadores del Dana-Farber Cancer Institute y los del Broad Institute del MIT y Harvard descubrieron (dic. 2014) que el caos celular presente al desatarse un cáncer [y consecuentemente cualquier enfermedad degenerativa?] obedece a un desorden en el proceso de encendido y apagado de los interruptores genéticos que regulan los mecanismos de reproducción celular. A este proceso natural se lo llama técnicamente Metilación. Estos descubrimientos, publicados online en el "Cancer cell Journal", indican que el caos que embarga a la Metilación es lo que ayuda a los tumores a extenderse. En otras palabras: el origen de la deriva autodestructiva celular está en el errático funcionamiento de los "botones" de encendido y apagado de los genes. Un tumor sería pues un desorden de un proceso natural. Un desorden muy íntimo y profundo. Pero ¿de qué desorden hablamos?

Los investigadores del MIT (Massachussets Institute of Technology) mostraron que los desarreglos en el natural proceso de metilación están directamente relacionados con la efectividad de las terapias anticancerígenas tradicionales, de modo que, por ejemplo, en pacientes aquejados de Leucemia Linfocítica aguda (crónica), LLA/CLL, se halló que la terapia anticancerígena habitual producía remisiones más cortas (retracciones tumorales menos significativas) si el tejido tumoral mostraba signos de elevada desorganización metilatoria. Ese 'desorden' sería pues beneficioso para la actividad tumoral, volviendo los tumores menos vulnerables, es decir, fortaleciéndolos más, frente a las drogas habitualmente recetadas (quimioterapia), convirtiendo a las mismas drogas combativas en disparadores del proceso autodestructivo. Hablando llanamente, que la quimioterapia contribuye exponencialmente al desajuste "metilatorio".

"El comportamiento de una célula 'cancerígena' no solo está dictado por la información genética", afirma Catherine Wu, coautora del estudio y miembro asociado del Dana Farber Institute. "Los genes expresados están activos, es decir, su información es utilizada por la célula que 'les obedece'. Bien pues, uno de los métodos que las células utilizan para regular la expresión de la información genética es asociando unidades químicas llamadas Grupos Metilos (Moléculas pequeñas compuestas por un átomo de carbono y tres átomos de hidrógeno. Los grupos metilos se agregan a las proteínas o los ácidos nucleicos, o se extraen de estos y pueden cambiar la forma en que estos actúan en el cuerpo.) a secciones del ADN en un proceso llamado Metilación. El agrupamiento preciso de los Grupos Metilos ayuda a determinar qué genes obtienen expresión. Sabemos –continua la doctora Wu– que los tumores están compuestos de muchos subgrupos de células, cada una con su propio abanico de mutaciones genéticas, afirmó. En el estudio queríamos comprobar si ese tipo de diversidad genética coincide con la diversidad "epigenética" (del griego epi, en, sobre, por encima de, y -genética) En otras palabras, ¿es el rango de patrones de metilación un reflejo de la variedad genética que hallamos en los tumores?
Para averiguarlo, el equipo de la doctora Wu, se alió con el del dr. Alexander Meissner del Broad Institute, usando una nueva tecnología llamada Secuenciación por Bisulfito, que permite a los investigadores rastrear la presencia o ausencia de Grupos Metilos en determinados peldaños de la escalera del ADN. Asímosmo los investigadores idearon una medida simple llamada PDR (Percent Discordant Reads=Lecturas porcentuales discordantes) para cuantificar el alcance de metilación irregular en una muestra de tejido. Cuanto mayores eran las lecturas porcentuales más variablemente estaban dispuestos los grupos metilos.
Midieron el PDR y la cantidad de diversidad genética en 104 muestras de células afectadas de Leucencia Linfocítica Aguda (CLL) y en 27 muestras de células normales B (el CLL es un cáncer de células B que ayudan a combatir la enfermedad). "pensamos que la estructura epigenética se amoldaría perfectamente sobre la estructura genética", dijo Meissner, "es decir, que el grado de diversidad genética apaarecido en cada muestra de tejido casaría con la variación de marcas de metilación de un modo organizado." Para su sorpresa los patrones de metilación mostraron un tremendo grado de desorden aleatorio. "Sabemos que los tumores individuales se disponen en patrones cuadriculados con grupos genéticamente distintos de células. La secuenciación por bisulfito nos permitió ver que la disposición de los grupos metilos a lo largo de las células tumorales en el ADN también varía sustancialmente entre las células del mismo tumor. De hecho, la metilación desordenada impregna al tumor por completo."

Los resultados revelaron que la diversidad en los tumores individuales aparentemente avanzan por dos caminos independientes y sin embargo entrelazados: uno resultante de una mezcolanza genética de grupos de células, y otro consecuencia de una metilación azarosa. Las irregularidades metílicas, técnicamente conocidas como "desorden metílico local", eran muy evidentes en la Leucemia así como en los otros tipos de cáncer.
Puesto que los grupos metilos controlan la manifestación genética, la metilación desordenada podría creerse la causante de que la actividad genética 'pierda la razón' incluso en un solo tumor. Esto es, de hecho, lo que la investigación descubrió. De cara a sobrevivir un tumor, la alteración disfuncional de los mecanismos de metilación podrían parecer responder a procesos azarosos, pero los investigadores teorizan ya acerca de que los tumores puedan usar el desorden existente en su beneficio.

"Igual que en el caso de heterogeneidad genética en los tumores, un incremento aleatorio en la variación del perfil epigenético podría aumentar la diversidad y proliferación de células 'malignas'" afirmó Dan Landau. "La habilidad de los canceres para mantener altos niveles de diversidad es una estrategia efectiva para asegurarse la cobertura de extensión que 'desean', permitiendoles adaptarse mejor a la quimioterapia, y a la vez perfeccionar el proceso de 'prueba y error' en la búsqueda de trayectorias evolutivas mejores." El también co-autor del estudio Kendall Clement de la Universidad de Harvard y del Instituto Broad, añadió que "esta investigación presenta un argumento irrefutable respecto a las perjudiciales consecuencias de una metilación disfuncional, es decir al incremento y heterogeneidad en la progresión del cáncer." La Dra. Wu resaltó que "el cáncer se extiende gracias a su creatividad a la hora de inventar ideas alocadas a las que agarrarse para sobrevivir. Y sobrevivir es su delirante meta. Las células tumorales no saben que están destruyendo el ecosistema que las acoge. Simplemente hacen lo mejor que pueden para hacer valer su condición. Y la metilación desordenada es una de las maneras que ingenian para adaptarse a su imperiosa necesidad."


Traducción (texto negro): Lars Quetglas (quetglars@gmail.com)

Fuente: http://www.sciencedaily.com/releases/2014/12/141208145512.htm

Artículo del Dr. Arthur janov respecto de los desarreglos en la Metilación y sus consecuencias:
http://cigognenews.blogspot.com.es/2015/06/on-breakdown-of-our-adaptive-capacity.html


miércoles, 1 de julio de 2015

¿adoptar o adaptar?



¿Tu también te conmueves por la escena? Lo que voy a decir te sonará delirante pero correré el riesgo de ser tomado por un pirado. Ahí va: Personalmente veo un mensaje subliminal en este video: trasladar a tu mente inconsciente la idea de que son correctas las adopciones de bebés (hetero u homoparentales, poco importa, aunque las últimas son las que se hallan ahora mismo en la agenda inminente del orden que se desea implantar, el siguiente paso en la hoja de ruta NWO).
Psicología de la persuasión por asimilación con el mundo animal lo llaman, con tintes de lógica aristotélica (recuerdas?: si A es B y B es C entonces A es C). Funciona en tu mente así: si un Leopardo puede matar a una mona -algo natural en el reino animal- y cuidar de su criatura (qué enternecedora escena, verdad?), entonces algo igualmente inaceptable de inicio para tu mente como sea que alguien que te ha 'matado' –asfixiado económicamente (alguien de un estatus económico/país 'desarrollado') te compre un hijo (o una casa embargada), puede ser incorporado como correcto en tu inconsciente...la idea perversa entrará con vaselina. Las élites juegan con el inconsciente de este modo hasta que quedan inoculadas en la mente humana ideas que de otro modo nuestra Psyche no podría incorporar: es bueno adoptar las crías de otros seres inferiores, basta con demostrar ternura (después de haber matado/dejado morir a la madre). Recuerda que el video lo publica Jara y Sedal, profesionales del maltrato a animales. Ahora me lloverán las críticas y burlas, pero ahí queda dicho.
Quienes adoptan niños son personas que por alguna de las siguientes razones no desean/consiguen tenerlos ellos mismos. Ya sabemos que cualquier patología física tiene un origen psicosomático obviamente anclado en el inconsciente. Es decir, una parte oculta (reprimida) de su mente se niega a tener descendencia. La parte consciente, sin embargo, adoctrinada por las creencias heredadas, es la que reclama el derecho a formar una familia con hijos, incluso si no son propios. Y por supuesto que el dinero no es un obstáculo... Cuando la contradicción no es expuesta los resultados del experimento suelen tener consecuencias dolorosas (me refiero a los hijos, que es lo que importa). Las expongo de menor a mayor grado de intrusión en la Psyche del bebé adoptado.
1. Una pareja heterosexual. Él es estéril. Ella es fecundada por el semen de un donante. El feto es genéticamente descendiente de la madre y por ello hospeda su ADN mitocondrial. Además existe un padre adoptivo presente desde el inicio. Es el caso más inocuo a mi parecer. la figura paterna estçá salvaguardada transcurridos los 7 años de edad 8salvo, claro está, que la convivencia se deteriore y se produzca una separación. Aunque eso es tema de otro debate).
2. Una pareja ginosexual, es decir dos lesbianas (perdón LGTBs). Este caso es menos inocuo que al anterior pues el rol paterno es suplido por una de las dos mujeres (salvo que el donante de esperma desee salir del anonimato e involucrarse en la crianza del bebé, lo cual convertiría al nucleo familiar en un nido con tintes peculiares. Delirante? Ya se ha dado el caso...
3. Una mujer sola (nucleo familiar monoparental) inseminada por un donante anónimo y gestante: no están tipificadas las adopciones a este grupo, de momento (por algo será), aunque todo se andará a este paso. En todo caso ahí tenemos a las madres solteras por voluntad propia un fenómeno en auge.
4. Una pareja heterosexual fértil. Aquí no hay patologías físicas. Han tenido hijos propios pero piensan que su deber es darle también un hogar digno y seguro a algún niño/a cuyas condiciones de vida no sean tan privilegiadas como las suyas, generalmente de un país 'subdesarrollado. Se sienten en deuda con el mundo hasta que se sienten redimidos al ver realizado su sueño. Entonces son los 'héroes' y así son tratados, sobretodo por sus familiares y su comunidad a su regreso al hogar con su criatura adoptiva en brazos. Ignoran que esos niños tenían planes antes de nacer. Planes que no les incumbían a ellos. Ignoran por supuesto que pasar 9 meses en el útero de una mujer es algo que no debe tomarse a la ligera.
5. Una pareja homosexual, es decir dos maricones (perdón LGTBs). Pongamos que cualquiera de los dos es fértil. Este grupo de parejas decide generalmente optar por pagar por hacerse con un óvulo anónimo que uno de los dos fecundará con su esperma (la decisión nunca es aleatoria). La resultante de dicha fecundación se gestará en un útero de alquiler (por supuesto siempre habrá alguna mujer (de algún país desarrollado por supuesto) que acepte prostituir su matriz a cambio de dinero para salir de una mala racha econñómica).
6. Un hombre solo. No están tipificadas las adopciones a este grupo, de momento (por algo será), aunque su potencial similitud con el caso 4 (en caso de que uno de los dos solicitantes falleciera durante el proceso o concluido éste, se cancelaría el proceso de adopción?)
El ánimo que me embarga al publicar lo expuesto se dirige a sacudir la consciencia de mis congéneres y permitir con ello que se filtre en alguna medida posible la verdad que en el inconsciente colectivo se esconde.