Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta gadaffi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gadaffi. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de septiembre de 2011

Ya lo dice hasta El País

"No he visto una guerra más sucia"

Los bombardeos nocturnos aterrorizan a la población civil en Libia

FRANCISCO PEREGIL (ENVIADO ESPECIAL EL PAIS) | Misrata 27/09/2011


Sirte, la ciudad natal de Gadafi, tiene fama de ser un nido de gadafistas, de gente que durante los 42 años del régimen anterior vio cómo un pequeño municipio costero se convertía en una ciudad próspera de 100.000 habitantes, gobernada por la tribu de los gadafas. Ahora, ante el asedio de los rebeldes y los bombardeos de la OTAN, cientos de familias huyen de Sirte escoltadas por los propios rebeldes. El panorama que dicen haber dejado atrás da miedo.
"Prácticamente todos los edificios grandes han sido destruidos", afirmaba un refugiado. "No he visto guerra más sucia que esta", se quejaba el libio de origen palestino Sami Alderramán. "Los rebeldes combaten desde las once de la mañana a las siete de la tarde. Pero lo peor son los bombardeos de la OTAN, que suelen ocurrir por la noche a partir de las once. Y disparan contra cualquier edificio. Hace dos días no pararon de tirar bombas durante seis horas. He visto morir niños, mujeres, hombres... como si fueran animales.
sigue…

lunes, 26 de septiembre de 2011

NATO coalition after Libyan oil and water

This article is not meant to wake your rage up (though it probably will). Just think about how different reality is from what you have been (and constantly are being) told by the media. You can do nothing to save the libyans. But you can always do something for yourself: you don't want to be like 'them'. You don't need violence in your life. You are the son/daughter of God. And you can spread love instead.

An analyst says the Western military alliance in Libya has nothing to do with democracy and has merely launched cynical imperialist attacks to provide the West with Libya's oil and riches.


Press TV has interviewed author and historian Dr. Webster Tarpley to get his views on the current situation in Libya. 

Press TV: Do you think that [Muammar] Gaddafi is still strong enough to remain in power and do you think that as [US] President [Barak] Obama said today that this is a humanitarian mission that has been continuing in Libya and he says will still continue? 

Tarpley: Well, I think we have to remember that there are two traditions in the United States. You have a certain kind of imperialist politician like Nixon or Bush the younger. These are brutal thugs. They talk about bombing people back into the Stone Age. Then you have the other tradition, the tradition of the hypocrites. We once had Woodrow Wilson and we have Obama today. 

Based on that performance at the United Nations today, I think Obama should get the Nobel Prize for hypocrisy
Libya is a country that has been raped. Libya had the most advanced standard of living in Africa measured by the UN in development programs, in terms of health, education, welfare, the status of women, and in many other social and economic measures. It also had the most advanced water infrastructure of just about any place in the world, and of course its oil industry, and many other things that were being promoted. 

This is now being completely smashed. Today we had the “imperialist” twins at the UN, [Mustafa Abdel] Jalil and [Mahmoud] Jibril telling us that 25,000 people have been killed as a result of the revolution and talking about those revolutionaries who are actually Al-Qaeda terrorist fighters plus other foreign fighters that have been brought in by the western NATO coalition. There are still massacres of black Libyans and black Africans that are ongoing. The US Special Forces are still on the ground continuously. 


Nevertheless these so called rebels are militarily impotent. They are not able after three weeks to capture Sirte or Bani Walid. There are vast areas of Libya that are not under their control. So Libya has been raped and the performance today by Obama, I think is a new loan in the moral and intellectual bankruptcy of the Obama regime. I think the interesting question is how long will the Libyan war still go on. I think it will go on for a very long time and I think if the NATO forces push on to push their assets into Syria, the rebels may find it tough going. 

Press TV: Some say that it is now time for Libya to move on and to let the National Transitional Council (NTC) go forward with the democratic process that it is seeking. The question still remains though, will the revolutionaries be able to maintain political control in Libya without NATO, US, and UN backing. Of course there are also reports we have been hearing about divisions in this force and also prominent concern among all revolutions now across the Middle East and North Africa that the revolutionaries may not actually be in charge? 

Tarpley: I'm afraid I do not see any authentic revolutions any these areas. I see some cynical color revolutions and CIA people-power coups, with a certain amount of disguise going on, or camouflage you might say. It looks to me that you got a group around Belhaj and his group of jihadists, al-Qaeda veterans. You have the former chauffeur of Osama bin Laden, six years in Guantanamo Bay. Belhaj is trying to portray himself as a martyr, because he was tortured by the CIA. He was in fact a US Prisoner of War in Pakistan because he was organizing people to go and kill US forces in those countries. 

We've got a whole list of these other people. These are most likely the people who assassinated General [Abdul Fattah] Younes at the end of July, and now we have Salabi coming up saying that he simply will not tolerate Jalil, who is the head of state and Jibril, the head of government. 

Jalil and Jibril don't seem to really control the military forces worth anything. Those seem to be al-Qaeda and foreign fighters. So, I think it is very likely that these themes will fall out and I don't think that Jalil and Jibril will be able to buy insurance policies very easily, because their life expectancy is not good, with all of these al-Qaeda people around them who resent them, because they are of course holdovers from the Gaddafi regime. 

On the Western side, let's look at France. We got [French President Nicolas] Sarkozy and [British Prime Minister David] Cameron who made their demagogic tour of Libya a couple of days ago. I don't think they dared to go out in public much in Tripoli. They seemed to have limited their speeches to Ben Ghazi. There was Jacques Verges, from Paris who seemed to file a lawsuit against Sarkozy for high crimes against humanity, and I think there's an excellent basis for that.



 

Gaddafi has succeeded in blocking the path of the color revolutions, because every county was supposed to have fallen by now in the Middle East, and it hasn't happened. In particular Syria, has been slowed down for six months, because of Gaddafi's resistance. I think the US and the British are getting desperate about Syria. If they decide to go for an attack on Syria soon, I will mean that a lot of military resources that are now in the Central Mediterranean will be moved to the Eastern Mediterranean. 

At that point we will see that they will owe very little to these fighters on the ground and just about everything to the NATO bombing. The scoring that it's an authentic revolution is absurd. This is the NATO bombers and workers, the European officers, the US and other special forces that did it all. The role of these fighters is some fighting but mainly to be photographed by Al Jazeera. 

Press TV: Does this mean that Western type of democracy is what this international mission is all about? And do you think that that is not what the Libyan people would want to see? 

Tarpley: Democracy is totally irrelevant to this. This is a cynical imperialist attack aiming at the two things that the US, the British, and the French value. On the one hand the oil and on the other hand the water. The water may turn out to be more valuable than the oil. We've seen the people the International Monetary Fund (IMF) and the World Bank and their contact with people seems to be through this guy [Ali] Tarhouni, the finance minister of the rebel council. Libya will be under IMF conditionality and that will mean the Washington consensus, deregulation, privatization, the destruction of any state-sector that remains, the destruction of any social welfare system, or social safety network, and all of those positive things that Gaddafi had done in his regime to distribute the oil revenue to increase the general welfare. 

As the IMF yoke is imposed, people are going to find that are not going to be able to go to college, that they won't have a family allowance, that they can't buy a house, thanks to the fact that this will all be dismantled, because this is what the IMF always does, I think we'll see even greater backlash against these IMF and NATO agents that are presently running the show. 

I think that the future is once again protracted guerrilla warfare, urban warfare, and depending on the fortunes of other warfare in other theaters, the Eastern Mediterranean warfare has enlarged because of Syria on the one hand, and also because of the Israel-Palestinian issue that may also heat up. That may siphon off some of these NATO resources maybe they will find that if the rebels are left on their own, I don't think they could last for even a month.

lunes, 2 de mayo de 2011

El robo del siglo (La verdad de Libia)

Las luchas de poder que los adultos ejercen son siempre, como decía Carl G. Jung, una rememoranza de las estrategias desplegadas en la infancia para conseguir por medio de subterfugios aquello que no se conseguía exponiendo la necesidad con toda franqueza. Recuerdo que en el colegio, de pequeños, aprendimos a mentir para conseguir ciertos objetivos. Personalmente reconozco que para conseguir mi segundo trabajo hace 20 años, inflé un poco mi currículum profesional, sabedor –por mi experiencia en mi primera entrevista laboral– de que mi experiencia profesional no colmaba los requisitos que la oferta de empleo reclamaba.
Cuando uno se acostumbra a mentir puede llegar a convertir a la mentira en su permanente salvoconducto para alcanzar los objetivos propuestos. De ahí a que eso se torne compulsivo media una frontera muy fina.

La Reserva Federal Norteamericana, el banco central (privado!) de los EEUU, está en quiebra, ficticiamente maquillada por la permanente impresión de papel moneda. Ello  no solo genera una inflación galopante y suicida, sino que solo puede terminar con una abrupta devaluación del dolar convirtiendo de la noche a la mañana a los norteamericanos en el país con menos poder adquisitivo del mundo, con la salvedad de que los países que en los años 70 estaban en vías de desarrollo (China, Brasil, India…), ahora son las potencias económicas emergentes. Llegado ese extremo, el pueblo se les echaría encima como fieras…


Con el fin de evitar que la creciente indignación popular llegue  ese punto, los mencionadoos desalmados gestores de las finanzas mundiales, manipuladores desde 1913 del dinero-deuda, están tratando a toda costa de hacerse con capital (dólares). Uno de los modos más antiguos de conseguir dinero de curso legal de forma rápida si no se tiene nada que ofrecer a cambio, ha sido el robo. Pero claro, para robar impunemente hay que desplegar una estrategia lo suficientemente convincente –al menos durante el tiempo necesario– para que el público que presencia el robo –la opinión pública– no ponga objeciones. Y ahí entra en juego la llamada operación Protector Unificado, anteriormente Odissey Dawn (amanecer de la Odisea)

El objetivo de la guerra contra Libia no es exclusivamente hacerse con las reservas de petróleo (estimadas actualmente en 60 mil millones de barriles), las más cuantiosas de áfrica y cuyos costes de extracción están entre los más bajos del mundo. Tampoco se halla la razón en las reservas libias de gas natural estimadas en cerca de 1500 miles de millones de metros cúbicos. No. En el punto de mira de la operación 'Protector unificado' (unified protector) se hallan los extensos fondos estatales, cuya titularidad yace en el soberano pueblo libio y que el estado libio ha invertido en el extranjero. Dinero en cuentas bancarias, vamos. Mucho dinero.

La Autoridad de Inversiones Libias (LIA) gestiona los fondos soberanos de riqueza, calculados en 70 mil millones de dólares, inflables hasta los 150 mil millones de dolares si incluimos inversiones extranjeras del Banco Central Europeo y de otros organismos internacionales.
Se especula que la cantidad final podría superar esas cifras. Incluso siendo esas inversiones, inferiores a las depositadas por Arabia Saudí o Kuwait, los fondos soberanos libios han sido siempre bien considerados en medios financieros internacionales por su rápida capacidad de crecimiento. Cuando la LIA fue creada en 2006, disponía de 40 mil millones de dólares. Ya sabes, si te toca la lotería, lo mejor que se recomienda hacer es convertir el burdo papel moneda (fácilmente devaluable por cualquier circunstancias coyuntural) en activos más fiables. En tan solo 5 años LIA invirtió inteligentemente en más de 100 corporaciones norteafricanas, asiáticas, europeas, estadounidenses y sudamericanas: holdings, bancos, propiedades inmobiliarias, compañías petrolíferas y otros.

En Italia, la principal inversión libia es la realizada en el banco UniCredit (del que LIA –y consecuentemente el Banco Central Libio, son accionistas en un 7'5%), Finmeccanica  (2%), ENI (1%), Juventus FC (7'5%) –a condición de que el hijo de Gadaffi jugase, como siempre había sido su sueño, en este equipo (si es que son como niños…), inversiones todas estas que no tienen tanta relevancia a nivel económico (5'4 mil millones de dolares) como a nivel político.



Libia, tras haber sido 'liberada' por Washington de la lista negra de estados sospechosos o desconfiables (sobretodo como amenaza terrorista), ha tratado de hacerse un hueco en la arena política internacional enfocando sus esfuerzos en la diplomacia de los fondos soberanos. Tras haber obtenido el levantamiento del embargo estadounidense y europeo en 2004 y conseguir que las grandes corporaciones petrolíferas regresasen al país, la Administración de Gadaffi consiguió recaudar beneficios de alrededor de 30 mil millones de dolares anuales que fueron extensamente invertidos en el extranjero. La gestión de las inversiones de dichos fondos soberanos, en manos de ministros y burócratas libios, absortos ante el tráfico de tanto dinero e sus manos, ha tenido como consecuencia la aparición de nuevos mecanismos de corrupción que probablemente, en parte hayan escapado al control de mismo coronel Gadaffi. Esto se confirma por el hecho de que en 2009, Gadaffi propuso que los 30 mil millones de beneficios fuesen directamente a parar a las manos del pueblo libio, declaración que agudizó la fractura existente dentro del Gobierno Libio.

Las élites financieras anglosajonas que dirijen los destinos de medio mundo (el otro medio está bajo la esfera china actualmente), como los buitres al acecho de una res enferma o separada del rebaño, pusieron inmediatamente sus ojos en la fragilidad de dichos fondos, con la intención de robarlos antes de realizar cualquier ataque militar sobre territorio libio con la intención de hacerse con la riqueza energética del país anteriormente mencionada.


Para ello debían asegurarse la confianza de un 'topo' infiltrado en la administración libia que facilitase la deseada operación. Y ese elemento fue el mismo representante de la autoridad inversora libia (LIA): Mohamed Layas: El 20 de enero pasado, Layas informó al embajador de los EEUU en Trípoli que que la LIA había depositado 32 mil millones de dolares en diversos bancos norteamericanos (la cifra que Gadaffi había mencionado debía ir a parar al pueblo libio). Cinco semanas después, el 28 de febrero, la Oficina del Tesoro estadounidense, congeló esos fondos, gracias al chivataza de Layas. De acuerdo con comunicados oficiales, se trata de la mayor cantidad nunca congelada por el Tesoro Norteamericano. La razón aducida fue "preservar el futuro económico de Libia" (un futuro, por supuesto, proyectado sin  presencia de Gadaffi, futuramente derrocado por unos 'pobres rebeldes' asfixiados por  el publicitado 'tirano') . Esos 30 mil millones servían de inyección de capital a la Reserva Federal de Wall Street, que podría oxigenar una creciente deuda que demoníacamente está siendo cargada en las espaldas de los contribuyentes norteamericanos.
Pocos días después el banco central Europeo hizo lo propio y congeló cerca de 45 mil millones de euros procedentes de fondos de inversión libios.


El asalto a estos fondos soberanos del pueblo libio, tendrá un fuerte impacto en casi todo el continente africano, más concretamente en 25 países en los que la LIA había invertido, 22 de los cuales eran subsaharianos (para que luego acusen a Gadaffi de racista…), con planes de incrementar la inversión en los cinco años siguientes (minas, manufactura, turismo y telecomunicaciones…) Las inversiones libias han sido hasta ahora cruciales en la implementación del primer satélite de telecomunicaciones de la región africana (RASCOM) que entró en órbita enm agosto de 2010, permitiendo a los países africanos empezar a independizarse de las redes satelitales de telecomunicaciones de EEU y Europa, ahorrándose los africanos, así, cientos de millones de dólares anuales.

Aún más importante fue la inversión libia en la creación de tres instituciones financieras proyectadas por la Unión Africana: EL Banco de Inversiones africanas (African Investment Bank) creado hace 10 años, inicialmente con base en Nairobi, y ahora con base en Trípoli, el Fondo Monetario africano, con base en Yaoundé (Camerún), El Banco central Africano, con base en Abuja (NIgeria). El desarrollo de estos organismos posibilitaría  alas naciones africanas, escapar del asfixiante control del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, herramientas de dominación neocolonial, marcando el fin de las dos monedas de uso actual en Africa (CFA) garantizadas obligatoriamente por el Tesoro francés, las monedas que las 14 ex-colonias francesas están forzadas a utilizar en sus transacciones.

La congelación de los fondos libios es una bomba para el deseado proyecto africano. Como ves, Las armas utilizadas por los 'liberadores' occidentales no se reducen al armamento  desplegado por la operación “Unified Protector.”


La vida del Coronel Gadhaffi pende de un hilo, a menos que consiga hallar el modo de escabullirse (refugio en Irán, Arabia Saudí, o China?). La gran riqueza que atesora su país, tan codiciada por los financieros parece que va a conocer un nuevo destino. Solo hace falta distraer la atención de la opinión pública para que el asalto al Palacio presidencial suceda fuera de micro, una estratégicamente calculada cortina de humo…Et voilà!, anuncian a bombo y platillo en todos los medios, que las tropas de Washington destacadas en Pakistán han matado a Bin Laden. Con ello consiguen desviar la atención del escenario bélico libio y devolver ficticiamente el prestigio a un necesitado Obama, hasta ahora fiel esbirro de los que ocultamente le pusieron en la Casa Blanca y que probablemente le concedan un segundo mandato. Por cierto, Osama Bin Laden lleva muerto desde 2001, según anunció la misma FOX news ese mismo año.


La verdad os hará libres (pero antes te irritará conocerla)




Manlio Dinucci
Il Manifesto, 22 Abril 2011

En cursiva, apreciaciones mías personales.

lunes, 21 de marzo de 2011

Fábulas de Esopo (EL lobo y el cordero)

Lo que a continuación viene es el relato de los acontecimientos que rodean la invasión de Libia. Verás que la perspectiva es ligeramente diferente a la que exponen los medios oficiales. Insisto en que la finalidad no es que te enfades con la manipulación de la realidad, sino que tomes conciencia de que los acontecimientos responden a razones muy diferentes a las que los medios oficiales divulgan.

………………

El sábado 19 de marzo de 2011 por la noche los misiles de crucero británicos y norteamericanos se unieron a los franceses y al resto de la fuerza aérea de combate de la OTAN en el despliegue de la Operación amanecer de la Odisea (cuanta poesía malgastada para etiquetar una operación militar). Un nuevo bombardeo, camuflado tras aparentes razones humanitarias y maquillado por una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, destinado a desestabilizar y destruir la soberanía del estado libio.

Actuando al amparo de la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, las fuerzas navales norteamericanas operativas en el mediterráneo (VIª Flota) dispararon el pasado sábado 19 de marzo por la noche, 112 misiles de crucero, dirigidos a objetivos definidos por el Pentágono como "enclaves del sistema aéreo defensivo libio". Sin embargo Mohamed al-Zawi, Presidente del Parlamento libio, manifestaba ayer lunes día 21 en una conferencia de prensa en Trípoli que el "barbárico ataque armado" y la "salvaje agresión", habían hecho blanco en diversas zonas residenciales así como edificios de oficinas, llenando los hospitales de Trípoli y Misurata de víctimas civiles. Zawi acusó a las fuerzas hostiles extranjeras de proteger a los líderes rebeldes, entre los que se hallan notorios y declarados terroristas, equipándolos con aviación y armamento. La misma historia de siempre. El gobierno libio ha reiterado a la ONU su solicitud de recibir a observadores internacionales para que puedan informar objetivamente de los acontecimientos que están teniendo lugar en Libia. Petición que ha sido denegada.

Se espera que las fuerzas atacantes occidentales, apoyadas sorprendentemente por la liga árabe, disparen más misiles de crucero, aviones no tripulados Predators y bombarderos para destruir el sistema libio defensivo del espacio aéreo, y diezmar así totalmente las unidades terrestres de defensa libias. Observadores internacionales se han percatado de que la inteligencia norteamericana no está hilando tan fino como cabía esperar en sus objetivos iniciales y de que, consecuentemente, muchos de los misiles han alcanzado ciertamente objetivos no militares. Libia ha respondido a la votación del Consejo de Seguridad de la ONU, declarando un alto-el-fuego y el cese de todas las operaciones militares, pero Obama y Cameron han hecho oídos sordos. El sábado 19 de marzo, el boletín informativo France 24 y la cadena islámica de noticias al-Jazeera –financiada por el emir de Qatar– anunciaban a bombo y platillo los ataques difundiendo informes histéricos, alegando ataques del régimen libio al reducto 'rebelde' de la ciudad de Bengazi. En ellos mostraban la foto de un caza de combate siendo abatido, como prueba de que Gadaffi había desafiado a las naciones Unidas manteniendo sus ataques aéreos, cuando más adelante se ha probado que el avión fue destruido por los propios rebeldes en las cercanías de Bengazi…Ahora el Pentágono, destapada la estratagema en muchos medios de internet (por eso quieren cerrar la red de redes) se apresta a decir que el avión cayó por problemas…mecánicos (!) El encubrimiento ha provisto sin embargo, de la necesaria justificación para los bombardeos aliados iniciados un par de horas después de la caída del avión.

Existe aquí un más que evidente paralelismo con un oscuro incidente que desencadenó una guerra hace 20 años, el de los supuestos asesinatos de bebés kuwaitíes en 1990 a manos de soldados iraquíes…una excusa que el Pentágono se sacó de la manga y que finalmente fue desmontada, probándose como falso el testimonio de Nayirah, una adolescente kuwaití forzada por una empresa de relaciones públicas afin a su padre, el Emir de Kuwait, a inventarse esa macabra historia con la intención de justificar, de cara a la confundida opinión pública occidental, la primera Guerra del Golfo (Operación Tormenta del Desierto).

En el momento de la votación, el delegado indio de las Naciones Unidas certeramente remarcó que la decisión de iniciar la guerra había sido tomada sin ningún fundamento informativo fiable, puesto que el Secretario General de la ONU Banki Moon nunca informó al Consejo de seguridad acerca de los informes recabados por su envío. El bombardeo se inició, pues, tras la ampulosa y mediáticamente preparada cumbre de Paris en 'apoyo al pueblo libio', escenificada por el henchido y megalomaníaco anfitrión Nicolas Sarkozy (recordemos que el mismo Gadaffi financió la campaña electoral que llevó a Sarkozy al Elíseo), y sus huéspedes James Cameron, Hillary Clinton, Stephen Harper (primer ministro canadiense), Berlusconi, Rodríguez Zapatero y otros políticos afines a la órbita imperialista. Por cierto, el Presidente español cedió un lugar en el avión de las fuerzas armadas, a Banki Moon, el secretario de la ONU, puesto que en el suyo propio se detectaron fallos mecánicos al poco de despegar de la base de Torrejón de Ardoz con destino a Paris, tras haberse entrevistado con el Jefe de Estado Español, el Rey D. Juan Carlos I. Un gesto de cortesía –rescatado hábilmente por los medios– muy propio de esta servil marioneta, en la que poco tiempo ha tardado en convertirse el mandatario español, tristemente comiendo de la mano de las mismas fuerzas oscuras que se ocultaban tras la entonces tan vilipendiada 'foto de las Azores'.

Se esperaba la participación en el ataque de simbólicos contingentes de Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Arabia Saudí, los estados de la liga árabe afines a los intereses occidentales, pero eso no sucede. Los estados árabes proveen del soporte financiero. El coste mínimo estimado para mantener una zona de exclusión aérea sobre Libia durante un año se estima hallarse en las cercanías de 15.000 millones de dólares, dinero suficiente para nutrir con alimentos proteicos a la empobrecida población haitiana durante 4 años.

El alegado propósito del bombardeo era establecer una zona de exclusión aérea y proteger con ello a los rebeldes libios, patrocinados por la CIA. Una fuerza 'rebelde' formada por la llamada Hermandad Islámica –una especie de 'Hamás', originaria de Egipto– así como elementos del gobierno y el ejército libio subvertidos por la Central de Inteligencia Norteamericana (incluyendo a figuras tan siniestras como el antiguo ministro de Justicia Mustafa Abdel Jalil y el anterior ministro del Interior Fattah Younis), y miembros de las tribus monarquistas Senussi en los reductos de Bengazi y Tobruk. Sin embargo, los ultimatums pasados del viernes a cargo de Obama y Cameron, incluido un discurso del mandatario canadiense Harper, no dejaron dudas acerca de la meta buscada: la expulsión de Gadaffi y el cambio de Régimen en el país magrebí con las reservas de crudo más grandes del continente africano.

Las perspectivas del éxito militar de la coalición invasora no son seguras, a pesar de la aparente superioridad de los efectivos de la OTAN. No se ha determinado ningún objetivo militar concreto y se prevee que afloren desacuerdos y disensiones acerca de la magnitud que la guerra deba alcanzar. Los tanques y la infantería de Gadaffi están actualmente inmersos en combates urbanos contra los rebeldes en Bengazi y Tobruk. Se prevee que la presunta superioridad aérea de la OTAN tenga dificultades en cumplir sus objetivos sin masacrar a gran cantidad de población civil. Se esperan, de nuevo y desgraciadamente, 'elevados daños colaterales'.

Y mientras la acción de Barack Obama está extensamente siendo comparada con el ataque de sus predecesores (Bush-Cheney) a Iraq en 2003, otros paralelismos están insistentemente saliendo a la superficie. Hablamos del fiasco de abril de 1961 en Cuba, conocido como el desembarco de Bahía de Cochinos, en el que una fuerza de cubanos anticastristas, organizada por la CIA, fue militarmente derrotada tras un intento de derrocar al regimen cubano. Por entonces, Allen Dulles, director de la Agencia solicitó al entonces Presidente John F. Kennedy, en un último esfuerzo por sobreponerse a la inesperada defensa cubana, el necesario apoyo aéreo para conseguir la deseada invasión terrestre. A lo que se opone Kennedy. Pero también cesa a Dulles de su cargo. Seis meses después Kennedy será asesinado.

Ahora Obama, enfrentado al colapso del intento desestabilizador de la CIA en Libia, ha ordenado el bombardeo que la CIA reclama y al que los mandatarios occidentales implicados se han plegado. 'Casualmente' coexiste un escenario 'más' catastrófico en Japón, desatado curiosamente también un 11-M (marzo), que desvía apropiadamente la atención de la opinión pública, permitiendo que las potencias inicien el reparto del pastel libio sin el peso exclusivo de la atención mediática.

La región 'rebelde' de Cirenaica, ha sido durante décadas el escenario de las agitaciones de la hermandad islámica contra el coronel Gadaffi. Y en gran medida eso ha sido posible gracias al apoyo de la Casa Blanca a lo largo de la frontera egipcio-libia. Tras el intento de asesinato de Gadaffi en 1995 –del que informó David Shayler (desertor del MI-5, servicio secreto británico)– y por la comisión del cual los servicios secretos de su graciosa majestad pagaron 100.000 libras esterlinas (115000 euros) a una célula de Al Qaeda, la franja este de Libia ha sido escenario de una prolongada insurrección islámica auspiciada y financiada por la cleptocracia de Wall Street. En los albores de los eventos de Tuinez y Egipto, quedó demostrado que la CIA ha determinado que debe producirse una alianza global contra los gobiernos árabes existentes, utilizando a la reaccionaria y oligárquica Hermandad Islámica, creada por la inteligencia británica en Egipto a finales de los años 1920. La célula magrebí de Al Qaeda, otro brazo de la CIA, está clamando al islamismo para que apoye a los rebeldes de Bengazi.

El Presidente de la República francesa Nicolas Sarkozy fue el primero en reconocer la legitimidad de los rebeldes de Benghazi, haciendo un llamamiento una semana antes para el levantamiento de una zona de exclusión aérea y el consecuente inicio de los ataques aéreos. Su propuesta es secundada inmediatamente por el Primer Ministro James Cameron. Hasta las 18 horas previas a la votación del consejo de seguridad de la ONU, la secretaria de Estado Hillary Clinton y el Secretario de Defensa Robert Gates subrayaban las dificultades derivadas de la implantación de una zona de exclusión de tráfico aéreo. El Ministro de Asuntos Exteriores Alain Juppé lamentaba que ya fuese "demasiado tarde para delimitar tal zona de exclusión". Entonces, inesperadamente, la Casa Blanca solicita la creación de dicha zona de exclusión, además de solicitar carta blanca para iniciar los ataques aéreos. Diversos observadores diplomáticos se mostraban el sábado desconcertados por el cambio repentino de postura de Obama. ¿Acaso está siendo chantajeado Obama por británicos y franceses, la misma coalición imperialista que invadió Egipto y se hizo con el control del Canal de Suez en 1956, y de cuya estratagema advirtió el saliente Presidente Eisenhower?

La decisión que ha tomado Obama compromete a los EEUU en una guerra contra un 4º estado islámico, después de Iraq, Afghanistán y Pakistán. En Pakistán, el lentamente cocinado conflicto amenaza con una escalada de proporciones inusitadas en cualquier momento, debido al escándalo que rodea al contratista de la CIA Ray Davies, acusado por los pakistaníes de controlador terrorista y de haber asesinado a dos pakistaníes.

La Liga Árabe, sorprendiendo a muchos analistas, votó unámimemente en favor de la zona de exclusión del espacio aéreo libio. La Unión de pueblos africanos (OEA), al contrario, se opuso firmemente a la intervención militar extranjera, una decisión considerada irrelevante por la diplomacia occidental, lo cual ha levantado sospechas de racismo, sospechas reforzadas por los informes existentes acerca de que los rebeldes libios han linchado a cantidades de africanos negros, acusándoles falsamente de ser mercenarios pagados por Gadaffi.


Observadores diplomáticos se conmocionaron ante la resolución del consejo de seguridad de las naciones unidas que permite literalmente el despliegue de "cualquier tipo de medidas" contra Libia. La carta de las Naciones Unidas limita estrictamente, en su capítulo 7º, las acciones militares, al mantenimiento de la paz y la seguridad, una amenaza que hasta el momento Libia no ha representado. Asímismo la carta desautoriza cualquier intromisión en los asuntos internos de los Estados miembros. El pretexto aquí argumentado por las potencias invasoras, es la protección de los indefensos civiles, sin embargo, ha quedado demostrado que los rebeldes represaliados por Gadaffi, constituyen un ejército armado (por quién?) en pleno derecho. Puesto que ningún Estado es considerado por la ONU como un agresor en su propio territorio, el Consejo de Seguridad está violando flagrantemente la carta de las Naciones Unidas.

Rusia, China, Brasil, Alemania, e India se han abstenido en la votación. La resolucion incluye un embargo de armas (a buenas horas…) contra Libia, un embargo que los EEUU ya están violando al armar a los rebeldes a través de la frontera con Egipto. Entre los políticos norteamericanos que abiertamente están pidiendo el inicio de las hostilidades contra Libia, Susan Rice, la embajadora de la ONU, Samantha Power, del Consejo de Seguridad nacional y la Secretaria de Estado Hillary Clinton están demostrando ser tan belicosas como los neoconservadores de la etapa Bush-Rumsfeld.

La fuerza aérea libia posee 13 bases y 374 aviones de combate, muchos de ellos están obsoletos. Los observadores militares occidentales están a la espera de presenciar el despliegue de las defensas antiaéreas libias, de las que se piensa que están basadas en viejos misiles rusos SAM. Pero Gadaffi también posee misiles portátiles de mano tierra-aire. Durante un bombardeo rápido sobre Trípoli con la intención de asesinar a Gadaffi, los EEUU perdieron uno de sus F111 bajo el fuego antiaéreo libio. El Ministro de defensa libio ha advertido que Libia tomará represalias contra cualquier incursión en su territorio ya provenga de mar o aire. En 1986 Libia disparó dos misiles tipo "Scud", contra la estación de guarda costera norteamericana de la isla italiana de Lampedusa. Ambos disparos erraron su objetivo. Si Gadaffi ha utilizado los ingresos procedentes de sus recursos petroliferos para adquirir misiles rusos más modernos, es una pregunta que desgraciadamente en pocos días obtendrá la apropiada respuesta. Otra cuestión respecto al despliegue de los ataques, radica en la no menos banal efemérides de la luna llena desde el 19 hasta el 21 de marzo. Los ataques aéreos se han realizado históricamente en noches de luna nueva.


La coreografiada propaganda de la agresión actual, en la que se muestra a unos dignatarios europeos (Berlusconi, Sarkozy principalmente) aparentemente carentes de consenso a la hora de dirigir la agresión hacia Libia, está diseñada para enmascarar el papel belicista de los poderes que se esconden tras la administración norteamericana. Barack Obama exige a James Cameron y Nicolas Sarkozy, socios en la explotación del tráfico del Canal de Suez desde 1.956, que sean ellos los que tomen la iniciativa militar. Obama asume así estratégicamente un perfil bajo en el conflicto, primeramente no asistiendo a la conferencia del Consejo de Seguridad de la ONU de París, y segundo no emitiendo un comunicado oficial desde el despacho oval de la Casa Blanca para el pueblo estadounidense, dejando que Sarkozy asuma todo el protagonismo en los ataques aéreos iniciales. Obama mientras tanto está de visita en Brasil. Esta farsa se dispone para aplacar el odio anti-estadounidense de la población árabe del mundo y también para que los ciudadanos norteamericanos no puedan juzgarlo de abiertamente belicista. El resultado previsto es que la colaboración militar anglo-francesa en la estructura de mando del ataque contribuya a desagradables reveses para las fuerzas invasoras de la OTAN, fruto de las previstas disensiones derivadas de los delirios napoleónicos de Sarkozy, un político (?) que ha dado demostradas pruebas de megalomaníaco mesianismo, que lo conducen irremisiblemente a inmiscuirse en las decisiones puramente militares.

Los Panavia Tornados británicos desplegados por la Royal Navy están obsoletos en estas lides. Siete de ellos (6 Reino Unido, un italiano) fueron derribados por Saddam Hussein durante la primera Guerra del Golfo hace veinte años. Los Eurofighter Typhoon son aviones ultra-modernos, pero nunca han sido probados en combate real. El portaaviones francés Charles de Gaulle cobija a los Raffale Dassault, aviones tampoco todavía testados en combate real, amén de los accidentes sufridos por el Super Etendard Mirage F1, un avión que tiene 30 años de antigüedad. Un armamento del todo vulnerable frente a las contramedidas antiaéreas de que dispone Gadafi. Es obvio que la deseada intervención terrestre (por mucho que la desmientan) se llevará a cabo con el liderazgo de los EEUU. La charada durará lo que tarde la OTAN en pedir que la Casa Blanca ponga orden y concierto en la dirección de los ataques. Algo que acaba de suceder hoy.

La fábula famosa de Esopo ilustra a la perfección este contexto:

Miraba de reojo un lobo a un cordero mientras ambos bebía en el mismo arroyo, e imaginó un simple pretexto con el fin de hallar justificación para devorarlo. Así, a pesar de hallarse él mismo más arriba en el curso del arroyo, decidió acusar al cordero de enturbiarle el agua, impidiéndole beber completamente a gusto. A lo que respondió el cordero:

– Pero si sólo bebo con la punta de los labios, y además estoy más abajo que tú. No te puedo enturbiar el agua pues la corriente proviene de donde tú estás.

Al ver, el lobo, burlado su argumento, decidió insistir con una nueva estrategia:

– El año pasado injuriaste a mis padres.

– Pero si por entonces ni siquiera había nacido yo! -contestó el cordero.

Dijo entonces el lobo:

– Ya veo que te justificas muy bien, mm...pero no por eso conseguirás librarte de mi. Ya me he cansado de argumentar contigo. Serás mi cena por las buenas o por las malas.


La propaganda anglo-estadounidense retrata Gadafi como un cleptócrata. En realidad, Libia es uno de los países en desarrollo más avanzados, ocupando el nº 53 en el Índice de Desarrollo Humano, por lo que es la sociedad más desarrollada de Africa!, por delante incluso de Rusia (65), Ucrania (69), Brasil (73), Venezuela (75) y Túnez (81). La tasa de encarcelamiento es 61 en el mundo, por debajo de la de la República Checa, y por debajo de la de los Estados Unidos (1). La longevidad libia se ha incrementado en 20 años bajo el régimen de Gaddafi. Gadafi, mientras que la supresión de los desafíos políticos, había compartido con sus ciudadanos la renta petrolera del país mejor que el resto de los miembros de la OPEP.

La resistencia burocrática de los EE.UU a la expansión imperial por medio de la implicación norteamericana en una nueva guerra, esta vez con Libia, añadida a los tres conflictos existentes, también se ha superado gracias a la activación de las poderosas redes de pro-británicos en el gobierno de los EE.UU. Un patrón de acción demostradamente largo: En 1990, Margaret Thatcher consiguió convencer a George HW Bush para reconquistar Kuwait de las garras de Saddam Hussein. En 1999, Tony Blair presionó a la Casa Blanca a bombardear Serbia y pidió luego de una invasión por tierra. Clinton sabiamente desestimó la segunda opción. En septiembre de 2001, Blair ayudó a convencer a Bush-hijo a utilizar el ataque a las Torres del World Trade center de septiembre de 2001como un pretexto para un ataque en Afganistán.

El propósito de este ataque a Libia, en el contexto de una campaña de golpes de Estado desplegada por Washington, camufladas como insurrecciones populares, es paralizar la iniciativa de los estados hasta ahora clientes de EE.UU (dependientes del dólar) de buscar soluciones alternativas a través de alianzas con Rusia, China, Irán, Venezuela y Brasil principalmente. El ataque de la CIA, toma la forma de un ataque contra el Estado-nación en sí. En 2008, Serbia fue dividida. Este año, el Sudán está siendo dividida en dos, mientras que Yemen es cada vez más probable que enfrente el mismo destino. La resolución de la ONU sobre Libia menciona específicamente a Bengazi, lo que indica la clara intención de separar y 'balcanizar' esta nación a lo largo de una división este-oeste. Otros países (Irán?) pueden esperar pronto un tratamiento similar, con el evidente riesgo de desarrollar guerras civiles –como sucede en Bielorrusia–, donde un enfrentamiento interno fácilmente podría usarse de pretexto en una confrontación a gran escala entre Rusia y la OTAN, la madre de todas las batallas que la élite dirigente mundial enmascarada detrás de Washington está buscando.

Inspirado en un artículo del historiador Webster G Tarpley (http://tarpley.net/)

Amaos los unos a los otros como yo os he amado.