Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Disculpas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Disculpas. Mostrar todas las entradas

domingo, 18 de septiembre de 2016

Disculpas papales (I)



Christopher Hitchens (R.I.P.) afirmaba en 2009 a partir del minuto 3:00 que: "El Papa (Juan Pablo II) había pedido perdón y se arrepentía por:
1. Las Cruzadas.
2. La Inquisición.
3. La persecución a los judíos.
4. Injusticias hacia las mujeres.
5. Las conversiones forzosas a los indígenas, especialmente en Sudamérica.
6. El comercio de esclavos desde Africa.
7. La admisión de que Galileo estaba en lo cierto.
8. La legalización de las torturas durante la Contrarreforma
9. El silencio papal durante la “solución final” de Hitler (el genocidio de judíos)
10. Haber quemado en la hoguera pública de Praga al presbítero protestante checo Jan Huys.
11. El saqueo de Constantinopla y la masacre de cristianos en Bizancio en abril de 1204 durante la 4ª Cruzada.
12. Considerar anatema y herejía a los cristianos que vivían fuera del amparo de la Iglesia oficial.
13. El asesinato y conversión forzada para los cristianos ortodoxos serbios en los balcanes durante la 2ª Guerra Mundial.
14. Por las violaciones y torturas físicas y psíquicas a niños huérfanos y otros niños en iglesias y escuelas en casi todos los países del mundo.
15. La doctrina que destinaba al Limbo, una visión excesivamente restrictiva de la salvación, a los niños no bautizados.

-Un momento, un momento…el punto 7: ¿disculpas por admitir QUE GALILEO TENÍA RAZÓN?? (the Admission that Galileo was RIGHT). Será que estaba EQUIVOCADO (..that galileo was WRONG).
-Pues no. Dice RIGHT.
-A ver, ¿he entendido mal o el Vaticano se retractó (por boca de Juan Pablo II), en el año 2000, de haber estado aceptando la Tierra es una esfera que da vueltas alrededor del Sol (Sol estático, recordemos, para Galileo)?
-A mi también me sonó ‘raro’. Lo curioso es que en 1992 el mismo Juan Pablo II ya pidió perdón por la injusta condena a Galileo. Juan Pablo II rehabilitó a Galileo en 1992, tras señalar efectivamente ese año que en 1633 la Iglesia había procedido indebidamente imponiéndole a Galileo un castigo que no merecía.
-Pero Hitchens aquí hace referencia al discurso (Plegaria de perdón) del mismo Papa 8 años después, en 2000, año de jubileo en el que se arrepiente…de haber apoyado las tesis de Galileo?? No puede ser!
-Yo también pensé eso al oír la retahíla de ‘mea culpas’ papales. Cuando llegué a la 7ª me chirriaron los oídos. Todas las disculpas vaticanas se centran en errores cometidos por la Iglesia. Todas de la 1 a la 15, salvo la 7ª cuyo error consiste en HABER ADMITIDO QUE Galileo tenía razón!
-Hitchens debe haber cometido un lapsus linguae. En todo caso ¿Cuándo habría hecho tal cosa la iglesia? ¿Cuándo apoyó las tesis de Galileo como para disculparse por haberlo hecho?
-Eso mismo me preguntaba yo hasta que caí en la cuenta: lo hizo el mismo Juan Pablo II en 1992! (http://elpais.com/…/19…/10/31/sociedad/720486009_850215.html). Verás: Imagínate que cometes un robo hoy entrando por la fuerza en casa de tu vecino y además lo acusas de mentiroso y mañana pides perdón públicamente por ambas cosas. Pero pasado mañana, que es el DIA DEL JUBILEO (por ley todos los pecados te son perdonados, los esclavos son puestos en libertad, se restituyen las propiedades robadas, se perdonan las deudas, las tierras no se cultivan ese día), pides de nuevo perdón por todas las cosas que le robaste a tu vecino y POR HABER ADMITIDO QUE...NO ERA UN MENTIROSO.
-¿Doble negación, eh? Mmmm...De todos modos, insisto, tiene que ser un lapsus de Hitchens. Seguramente quiso decir lo contrario.
-La lógica por supuesto dicta eso. Pero, ¿no te resulta extraño que nadie más fuese condenado por herejía por este asunto desde 1633? Nadie más osó, curiosamente, restituir el 'mancillado' honor de Galileo, quien aunque no fue quemado en la hoguera, sufrió una condena oficial, una pena menor por aceptar retractarse.
-Tendrían miedo sus seguidores de perder la cabeza.
-Sí, pero poco a poco sus ideas 'copernicanas' fueron siendo aceptadas (Eppur si muove) e indiscutidas hasta por la población ignorante. Incluso a fecha de hoy nadie discute que es la Tierra la que se mueve alrededor del Sol (aunque ninguno de ellos lo haya comprobado personalmente…)
-Ya, ¿la iglesia qué siguió pensando desde 1633?
-Quizá tuvo suficiente con el escarnio público al que sometió a Galileo. Pero lo cierto es que en 300 años no hemos oído a ningún Papa repetir que Galileo era un hereje -que es lo que en teoría debería postular desde que el tribunal de la inquisición lo condenó, en lugar de cortarle la cabeza o quemarlo en la hoguera, a arresto domiciliario durante el resto de su vida (9 años). Recuerda que el Papa Urbano VIII era no solo amigo íntimo de Galileo sino...jesuita y amigo incluso a las ideas copernicanas.
-Quizá la Iglesia se dio cuenta de su error pero sentía demasiada vergüenza entonces como para pedir perdón.
-Dice la historia que Urbano VIII lo abandonó a la hora de la verdad, a la hora del juicio.
-¿Lo abandonó o pactaron ambos de común acuerdo ese abandono?
-¿A qué te refieres?
-Incluso Roberto Bellarmino, el jefe del tribunal, jesuita también, dicen que trató de convencer a Galileo que presentara sus ideas como una mera hipótesis. Pero Galileo se negó arriesgándose a arder en la Hoguera. ¿Por qué tanta valentía por parte de Galileo por gritar una verdad? Las verdades, de ser ciertas, no tienen remedio. Basta con esperar a que se revelen...¿Fue todo un pariré?
-Lo cierto es que Galileo vivió cómodamente el resto de sus días en su pseudo condena tras haber soltado la supuesta ‘bomba informativa’ que nadie a pie de calle discute hoy en día.
-¿Entonces...? ¿Estaba Christopher Hitchens diciendo en este video, de modo solapado, que el Vaticano ha seguido pensando, no ya desde el s.XVII sino desde los incicios, que la Tierra es plana y que es el Sol y la Luna los que dan vueltas alrededor de nuestro plano planeta? ¿Se reían de eso todos esos masones/coadjutores jesuitas presentes en la conferencia Intelligence 2?
-Si Hitchens no se equivocó en su retórica -y es considerado una eminencia como periodista, redactor y orador- entonces él sería un enviado del propio Obispo Marini. Karol Wojtyla pensaría eso en el año del jubileo (2000) -y el renqueante Ratzinger debe seguir pensándolo aún hoy.
-La Iglesia aprovecharía el jubileo para pedir perdón por todo salvo por lo único en lo que sigue creyendo: que la Tierra es el centro del universo.
-Así es. Si Roma creyera lo contrario debería predicar abiertamente entre sus feligreses que las escrituras no deben ser tomadas al pie de la letra.
-Eso generaría un caos entre sus parroquianos.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Dis-CULPA-me

Ayer estaba en la escuela acompañando a mi hija cuando presencié una escena conmovedora. Maria, de 8 años estaba llorando desesperadamente porque quería quedarse con su mamá. 
Maria, Mamá tiene muchas cosas que hacer…Te lo vas a pasar muy bien, ya verás, decía Lucía con toda la ternura que podía.
Las palabras de la madre parecían aumentar el estado de desesperación de su hija. No éramos muchos los testigos de la escena, quizá dos o tres, pero sin duda los suficientes como para que a la dificultad de despedirse se le añadiese a Lucía  la vergüenza de estar siendo observada y el temor a ser oculta (o abiertamente) juzgada por no saber gestionar ese momento. Muchos padres se sienten extrañamente reafirmados en el modo en que tienen aleccionados a sus hijos, esos que nunca lloran en la puerta de la escuela, cuando observan a otro padre/madre impotente frente a una escena semejante. Yo reconozco que era duro presenciar los esfuerzos que hacía Lucía por persuadir a Maria–una niña con la sensibilidad a flor de piel por causa de la reciente separación de sus padres– por convencer a su hija.


En un momento determinado Lucía me miró como suplicando ayuda y me dijo, en un acto de heroismo digno de los más valientes:
–¿Qué haces tú cuando sabes que tienes que dejar a tu hija y pasa esto?
Conmovida por la pregunta le contesté: A mi me ha pasado muchas veces. No es fácil manejarse en este tipo de escenas. A base de 'padecerlas' aprendí a dejar de poner resistencia y me rendí. Un día una voz susurrante me sugirió que conectara con las emociones que me afloraban en ese instante. A veces era vergüenza, también culpa, frustración¿Qué sientes tú?
La verdad es que un poco de todo eso…Sobretodo siento culpa. Esta semana ando muy tensa por cosas que me pasan…problemas mecánicos en el coche, el recibo de la luz pendiente, mi primera actuación en público esta noche, el cumpleaños mañana de mi hija pequeña Nuria…, pensando en todo lo que tenía por hacer el resto del día, he pasado cerca de ella y le he dado un codazo sin querer a Maria y se ha puesto a llorar. Ella me estaba pidiendo nosequé entre lloriqueos y no la escuché. Supongo que tener que despertar, preparar meriendas y la ropa de dos niñas (y vestirme yo misma!) sin ninguna ayuda todos los días me pone de los nervios. Pero su llanto ahora me produce culpa. Quizá no le hice el caso que merecía. 
–¿cómo te sientes con la culpa?
–mal
–entonces, discúlpate.
–…?
–  Simplemente discúlpate. Verás, te entiendo. Estas cosas me han pasado muchas veces. Estás sobrepasada por las circunstancias y en tu estrés, sobradamente justificado, acabas inevitablemente por causar dolor a alguien. Por acción o por omisión. Simplemente porque no estás en en lo que estás. Y no puedes estar en todo. Es imposible. Esta vez es tu hija mayor. Si no te disculpas entonces cargas con la culpa. Pero eso es algo que tu decides: ser culpable. Dejas de ser culpable cuando te disculpas. Literalmente te despojas de la culpa.
A veces nos cuesta disculparnos con los niños porque quizá creemos (hemos aprendido de nuestros mayores) que debemos de darles a los niños una imagen de inquebrantable solidez y tememos que disculparnos con ellos pondría en evidencia nuestras debilidades y fallos, aquellas de las que tanto nos avergonzamos. Pero lo cierto es que mi hija me respeta más por pedirle disculpas a tiempo, en caliente, 'alla prima' como dicen los italianos. Cuanto antes eres consciente del daño que has provocado, antes puedes descargarte de la culpa e impides que el resentimiento en tu se enquiste. Los niños son criaturas limpias que nos mantienen conectados con lo esencial: los sentimientos. Todo lo demás es superficial.
Decir de corazón algo así como 'te pido disculpas, me doy cuenta de que no sabía lo que hacía, discúlpame, es altamente sanador para ambas partes.
A mi me funciona con mi hija cuando me doy cuenta y no dejo que mi orgullo me impida disolver la tensión creada. Y ella siempre las acepta (mis disculpas).
Y así andamos, metiendo la pata. 
Afortunadamente eso sucede cada vez con menos frecuencia porque trato de aprender de mis errores disculpándome. Ni más ni menos. No hay otra solución. Luego los niños aprenden a no hacer una montaña de una bola de nieve. Cuando pedir disculpas se convierte, con toda la consciencia que implica, en algo rutinario, ellos llegarán a  la edad adulta sabiendo cómo solventar cualquier conflicto sin tener que disputar y enfrentarse.


Decía el griego Solón:
"Un error no se convierte en equivocación a menos que rechaces corregirlo"
Disculparse es asumir un error. Corregirlo es hacer votos para permanecer 'despierto' (alerta) la próxima vez que las disculpas sean necesarias. Y es tan sencillo…