Buscar este blog

domingo, 31 de diciembre de 2017

1,2,3...despierta

- En este mundo hay básicamente dos tipos de estados: el sueño y la vigilia. La ensoñación y el estado vigilante son dos estados esencialmente antagónicos. No hay polaridad más exacerbada que la que podemos encontrar entre ambos.
- También se puede estar alegre y triste.
- Cierto. Y en apariencia se diría que son estados incompatibles. Pero si te das cuenta puedes pasar de la alegría a la tristeza en cuestión de segundos en función de un impacto externo. Hoy estás contento porque "tienes" riqueza, salud, belleza, el aprecio de tus semejantes..., y mañana estás triste porque esa abundancia ha desaparecido.
-Estoy despierto de día y dormido de noche...Paso de un estado a otro también debido a efectos externos...
-Lo que dices tiene cierto sentido. Pero verás, los extremos ficticios se "atraen". Lo diré de otro modo. Como te dije, cuando tienes riqueza estás contento por comparación a tu pasado estado de pobreza. Tu alegría se fundamenta en la constatación de un estado de "mejoría". Y tu tristeza se basa en la sensación de empeoramiento. Ambos estados conviven en tu mente. Estás más alegre porque las penurias -sabes lo que son- han quedado atrás. Si no hubieses experimentado carencia, tu alegría debería anclarse en otro fundamento (sin duda más sólido), uno que no fuese transitorio.
Puede que tengas el convencimiento profundo de mereces que las circunstancias (los hados) te favorezcan, pero básicamente huyes de la carencia y de la abundancia porque ninguna no te ofrecen la respuesta que buscas. Estás triste porque has perdido lo que "tenías". Ambas -carencia y abundancia- son producto del recuerdo de su antagonista.

Los desheredados del mundo, esos a los que llamamos «pobres de solemnidad», no están tristes ni resentidos (empezarán a estarlo cuando alcancen el nivel de confort del que hemos disfrutado nosotros en occidente), pues nunca han conocido la riqueza tal como en occidente la concebimos. Será por eso quizá que desconocen el apego a afectos tal como nosotros. Y aunque su situación es, bajo nuestro prisma, mejorable, no son esclavos de nada. Aceptan lo que la vida les da. La prueba es que pueden sonreir sin saber si van a comer mañana. No piensan (elucubran) pues la experiencia les ha demostrado que lo poco que tienes hoy, mañana se va y viceversa. No sé si me explico.
-Ya, ya, son más sabios que nosotros porque no han perdido básicamente nada...¿qué tiene esto que ver con estar despierto o dormido?
-Mucho, como vas a comprobar. El estado de vigilia/alerta (no confundir con alarma) y el de ensoñación no conviven, no ligan, no se atraen. Cuando estás despierto no huyes del sueño. Tampoco huyes de la vigilia cuando te duermes, aunque se te bombardee diariamente desde los medios de difusión con mensajes que te incitan a "soñar", a mantener vivas las ilusiones (luego, paradojas de la vida, uno de los más grandes insultos sean llamarte "iluso").
Cuando estás consciente no huyes de tu inconsciente. Simplemente no lo recuerdas (lo desconoces). Es más, se repelen. Por eso los experimentamos en contextos incompatibles -noche/día. De hecho uno de los dos, como verás, es real y el otro es irreal, ficticio. Uno es un espejismo,...es esencialmente falso.
-¿Estás diciendo que el sueño es...falso? He tenido multitud de pesadillas y en ellas todo me ha parecido muy real.
-Yo también. Nos lo ha "parecido". Sin embargo al despertar de ellas has recobrado el aliento, no es verdad?. Has suspirado "dándote cuenta", "tomando consciencia", de que solo era una fantasía. Los sueños son fantasías muy "animadas", pero son solo eso, fantasías (disculpa el exceso de comillas pero me resultan inevitables)
-¿Los sueños son imaginaciones?
-Yo diría más bien que imaginar es eso que llamamos 'pensar'. Es decir, soñar dentro de un sueño, creyendo que es real. También hay quien afirma que ha recuperado la lucidez dentro de un sueño. Pero bueno, eso es tema para otro post, dejémoslo ahí.
Quizá hayas visto un espejismo alguna vez...
-No, pero entiendo el concepto.
-Entonces convendrás que se trata de una percepción errónea que los sentidos te proporcionan...Aunque es cierta, es falsa.
-Es verdad (cierto, jajaja), les damos mucha importancia a los sentidos, pero son engañosos. De hecho, me he dado cuenta de que hay quien utiliza -y hasta se lucra- aprovechando lo engañoso del impacto que pueden ocasionar. He trabajado muchos años manipulando imágenes digitalmente (Photoshop) y sé de qué hablo. Los medios de difusión/comunicación manejan información y la administran a su antojo con tal de seducir a las masas y conducirlas por el camino que quieren sus pastores/patrones/patrocinadores. Pero mejor dejemos este turbio asunto porque acabaré enfureciéndome y no quiero.
-Buena decisión.
Como te decía, sueño y vigilia son dos estados incompatibles entre si. Sin embargo conviven en este mundo. Como bien dijiste, de día estamos despiertos y de noche dormimos.
-Me pregunto con qué finalidad...
-Bueno, los más atrevidos han postulado que dormimos para reposar, para descansar de la agitación diurna, de las múltiples ocupaciones a las que nos consagramos cuando el cielo está gobernado por el Sol. En los países nórdicos, por ejemplo, donde la luz solar es escasa y el contraste entre el día y la noche no es tan evidente, se ha acentuado la predisposición humana a reflexionar acerca de éstas y muchas otras cosas...
-El exceso de reflexión conduce a altas tasas de suicidio...
-También es cierto. A pesar de eso, la frugalidad lumínica característica de dichas latitudes, salvo honrosas excepciones en climas más cálidos, ha dado los más ilustrados pensadores a la humanidad; personajes que inspiraron al mundo con sus agudas reflexiones. Bach, Shakespeare, Goethe, Kierkegaard, Montesquieu, Voltaire...habitaron territorios sombríos del planeta. Y sin embargo florecieron de un lugar/tiempo que todos recordamos ahora como "el siglo de las luces".
-¿Iluminados? También la Banca mundial nace en Alemania...Pero es cierto, salvo excepciones, los países de climas cálidos y cielos luminosos no han dado grandes pensadores. Aunque sí grandes revolucionarios (que finalmente eran marionetas fabricadas por la masonería). Tampoco salieron del Caribe grandes pintores, músicos, escritores, salvo honrosas excepciones, claro está. En cualquier caso la creatividad meridional está ampliamente vinculada a la expansión de las pasiones propias de la actividad diurna. Van Gogh, por ejemplo, pintó cielos nocturnos. Picasso, Dalí son el paradigma del exceso visual-sensorial...Qué pocos retratistas costumbristas como Rembrandt. A medida que asciendes en latitud, el arte se vuelve más autorreflexivo. Pero bueno, no nos perdamos, está claro que con la llegada la noche caemos rendidos de sueño...
-Sobretodo si hemos estado muy ocupados de día.
Ahora bien, el bucle noche-día podría ofrecernos, en si, una ventana; podríamos aprovechar para reflexionar y licuar/extraer una enseñanza como fruto de nuestro testimonio de ese ciclo aparentemente sin solución.
-¿Cuál?
-Verás, si dormimos para descansar, será que de día nos agotamos, no?. Y decimos que despertamos cuando el descanso adecuando se ha producido. Y vuelta a empezar. De hecho nos nutrimos y vitaminamos para resistir al cansancio, al agotamiento inherente a la actividad diurna, para llegar al ocaso del día con las fuerzas necesarias, las justas para volver a descansar. Y es cierto que de día hacemos muchas cosas 'productivas', necesarias para mantener activa la maquinaria que nos mantiene anclados a esta vida (a la que damos tanta importancia y no queremos 'perder'), pero también es cierto que nuestra principal actividad, más allá de la efectividad a la que nos consagramos febrilmente, es una muy esencial, una que rebasa cualquier beneficio o interés pecuniario y monetario que nos proporcione la productividad mencionada.
-¿Cuál es?
-hacemos algo a lo que prestamos poca atención: interconectamos constantemente entre nosotros a nivel de esencia. Nuestra principal actividad, más allá de las apariencias a las que conferimos tanta relevancia, es extendernos, compartir atributos que nos son propios más allá del frenesí diurno.
-Compartir...como hacemos en las redes sociales.
-La fascinación por las redes sociales está arraigada en esa pulsión profunda por comunicar algo muy básico. Desde que despertamos hasta que nos acostamos, tratamos de hacernos la vida más agradable. Todos lo hacemos.
-¿Todos? los hay que no...
-Independientemente de que cada uno realice esa labor de un modo más o menos 'aceptable', te garantizo que todos buscamos lo mismo. En toda búsqueda magnetizamos la solución. Tratamos de restablecer algo, de reparar un vínculo, de contarnos una Verdad (con mayúsculas) más amplia y vasta que la suma de todas las certezas (verdades) de que disponemos. Algo que nos es común a todos, pero que de algún modo no se fragua en soledad sino que solo podemos experimentar por medio de la interconexión.....
-Entiendo, vas a hablar de amor ¿y eso que buscamos qué tiene que ver con el sueño y la vigilia?
-Lo que quiero decir, es que la dualidad noche/sueño-día/vigilia que experimentamos todo el mundo aquí, en este mundo (mundo=nosotros), podría bien ser un símbolo, una alegoría, una representación metafórica de una dualidad...invertida.
-Explícate, por favor.
-Verás, muchos han sido los ilustres personajes que han sembrado la duda acerca de las certezas que nos envuelven. Descartes por ejemplo, dijo que "daría todo lo que tengo y conozco a cambio de la mitad de lo que ignoro". Y se quedaba corto si nos atenemos al "solo sé que no se nada" de Sócrates. Quiero decir que lo que ignoraba Descartes (y se afanaba en descubrir dudando 'metódicamente' de lo que sus sentidos y experiencia le mostraban) bien podría corresponder a un estado de vigilia 'superior'.
-¿Quieres decir que lo que se cuestionaba Descartes era la realidad percibida con los sentidos? ¿Que la Realidad con mayúsculas se encuentra más allá de los sentidos?
-Sí. Anhelando lo que ignoraba estaba dando pistas de lo que todos compartimos y tratamos con denuedo de comunicarnos: que este mundo, esta 'vida', es un sueño.
-Claro...eso ya lo dijo Calderón de la Barca. ¿Entonces estamos soñando esta conversación?
-Probablemente estamos en el limbo, cerca de la frontera entre el sueño y la vigilia. Reflexionar acerca del estado en que uno se encuentra es conducente al estado que se desconoce. Reflexionar acerca de lo desconocido es amar la realidad anhelada. Y anhelar algo es recordar tu destino. Para eso sirve la memoria (y no para rescatar remembranzas, esas machadianas "estelas en el mar"). Y eso solo es posible cuando te sientes profundamente insatisfecho con las certezas experimentadas/comprobadas y las certidumbres heredadas.
-I can't get no satisfaction, cantaban los Rolling Stones...¿es el caos actual, más desatado que nunca, la aprueba de esta insatisfacción profunda?
-Buen apunte. Si esto que llamamos realidad (con minúscula), compuesta de día y noche, es un sueño, entonces...también es falso/ficticio el ciclo de agotamiento/recuperación! Lo cual revela algo que se cae de maduro: la Realidad con mayúsculas es el reino/dominio de la Felicidad, que no es una quimera sino el estado inalterable que asumes, que abrazas cuando te 'das cuenta' de que habías estado soñando. Ese 'Despertar' del que hablan tantas tradiciones orales (mayas, etc.) que anuncia una "Nueva Era" no solo sería cierto sino que es Real. La frustración es efectivamente la constatación de que ya no nos sentimos cómodos en esta matriz que un día cocreamos, nos inventamos.
-¿Sería como decir que este mundo es un grandioso video-juego que ha quedado obsoleto? Solo puedes frustrarte cuando tu creatividad se ve constreñida. Pero entonces, ¿por qué el enfrentamiento entre facciones? ¿Por qué no damos el salto, el cambio de modo de pensar?
-Porque el modo anticuado de pensar se ha arraigado tan profundamente que se resiste a soltar su 'grip'. La oscuridad dual es la resistencia al Despertar. Una resistencia que todos encarnamos en cierta medida. El hábito de concebir y multiplicarnos ("procrear") para seguir medrando (thrive) en un entorno de oposición/enfrentamiento es el obstáculo. Imagina un teatro. El mismo entusiasmo que te "embargó" tu consciencia para permitirte zambullirte en el drama de la escena, es el que te impide abandonar el teatro. Debes despertar a la Realidad de que una Familia te espera fuera de la sala, o corres el riesgo, como la mujer de Loth, de quedar atrapado entre los cascotes del teatro en el momento en que el escenario colapse y se derrumbe por su propio peso.
-¿Es lo que está pasando ahora mismo?
-Nada mejor que una buena pregunta para terminar este diálogo.


jueves, 23 de noviembre de 2017

Seducción

-No puedes obligar a alguien a que te ame. No puedes violar su libertad a escogerte. Pero sí tienes el poder de volverte alguien amable, alguien a quien se pueda amar, en quien se pueda confiar.
-¿Cómo me vuelvo alguien amable? Si ha de ser comportándome de modo sumiso y/o seductor ya no tengo más ganas.
-Efectivamente, has dado en la diana. No necesitas comportarte. Necesitar simplemente SER. Etimológicamente seducir (lat. seducere) significa "Conducir (ducere=ejercer de Dux/Duque) a otra persona por otro camino (se-parado), una al que al seductor le conviene, un camino distinto del seducido. La seducción, como métodlogía para magnetizar la atención de otros, es agua pasada. Antes los hombres decían frases hechas y las mujeres sonreían al oirlas pero en realidad buscaban pescar a un incauto con el que poder procrear y educar ellas (matriarcado) a sus hijos para convertirlos en hombres distintos de sus padres, en hombres amables. Las religiones también demuestran el fracaso de la seducción (con sus iglesias semivacías), los medios de comunicación con sus periódicos en quiebra técnica y los gobiernos con el abstencionismo electoral. Ya no sirve seducir porque está "pasado de moda" pretender convencer a alguien de algo si no demuestras con hechos (el ejemplo) lo que dices de palabra.
-En algo hemos evolucionado entonces.
-Sí. Por eso los seductores que fracasan necesitan rascar en el fondo de sus chisteras, en busca de recursos extraordinarios, de última hora, para evitar el drama de verse desatendidos.
-¿Cuáles?
-El victimismo es uno de ellos. Un victimista es alguien que ha sido víctima y sobrevivió al percance. Pero se volvió adicto a la atención recibida por la comodidad que ello le reportaba, entonces decidió agudizar el ingenio para conseguir que esa atención se repita sin necesidad de que el percance se repita, (y el riego que ello comportaría para la integridad). Provocan dramas de "falsa bandera" (Atentados terroristas donde la sangre es Ketchup, Declaraciones Unilaterales de Independencia que resultan ser falsas...).
-Seducir es desgastante, la verdad. Doy fe.
-Si quieres ahorrarte ese gasto, si quieres evitar volver a tropezar con la misma piedra, deberás darte de cuenta de algo.
-¿De qué?
-Si quieres ser amable, de entrada será porque no te consideras amable. Si es así, te conviene hacer "revisión de daños", eso que los curas llaman examen de consciencia (no todo en las religiones es mentira).
-¿O sea que albergo un daño, un dolor, del que no soy consciente y que secretamente me impide comportarme amablemente?
-Así es.
-O sea que el problema soy yo. O está en mi. Suena creíble.
-La suerte es que la solución también está en ti. Mira adentro y saca el lastre que te sobra. Dejarás de seducir y empezarás a amar. Aspiras a ser amable, a volver a serlo.

Unidad (I)

-¿Si tuvieras que resumirlo en una frase corta, cuáles dirías que son tus aspiraciones más elevadas, eso que comúnmente llamamos sueños, ilusiones?
-Mi sueño es vivir en paz, sin pre-ocupaciones. Vivir disfrutando simplemente de estar vivo y compartir ese disfrute con otros, semejantes a mi en esas aspiraciones. Eso es todo a lo que aspiro.
-Ni más ni menos. Bien. Convendrás que una cosa es aspirar a algo y otra plasmarlo, conseguirlo.
-Sí, claro.
-¿Qué crees que hace falta para que esta ilusión tuya sea convierta en una realidad, para que deje de ser solamente una aspiración?
-No sé...Quizá aún nos falte evolucionar algo más...
-Entiendo. Piensas que estamos evolucionando actualmente y que tan solo nos falta subir algún peldaño más en la interminable (?) escalera darwinista...
-Hombre, dicho así, está claro que no. De hecho pareciera que estamos retrocediendo...involucionando. Es paradójico.
-Bien ¿Y si esa paradoja sólo fuera efectivamente una apariencia? (tu mismo acabas de sugerirlo)
-¿A qué te refieres?
-Quiero decir, ¿Y si ya fueses perfecto y tu aspiración a evolucionar estuviese fundamentada en una amnesia? ¿Y si la necesidad de progresar es una idea aprendida, algo que algún día se metió en nuestras 'cabezas' y que desde entonces nos hemos inoculado con rigor (rigidez)? ¿Y si resulta que en lugar de calentar más el aire del globo tan sólo haya que soltar lastre?
Imagina por un momento que olvidaste que YA eres perfecto, y que no hay nada que mejorar en ti. ¿puedes pensar eso por un momento?
-...pssí.
-¿Podrías llegar a considerar que todo lo que has creído imperfecto en ti (y en mi y en todos), todo lo que siempre has dicho que es mejorable (evolucionable) ES TAN SOLO tu creencia de que te/nos falta algo, de que hay algo incorrecto en nosotros, como especie, que puede aún mejorarse? Esa creencia sería, de hecho, lo único prescindible para dejar que reluzca tu perfección intemporal.
-Entonces, ¿todo eso que llamamos 'corrupción'?
-Podría ser que tan sólo estuviésemos actuando, interpretando un papel, como hacen los actores que encajan en una obra? Tu haces de ladrón, yo de asesino. Eso es concebible si aceptamos que tras la corrupción de los papeles hay un reclamo, una necesidad no saatisfecha que solo logramos manifestar mediante subterfugios, interpretando un papel. Actuar tras las máscaras de unos papeles básicos (hombre, mujer) y sus ramificaciones (padre, madre, hijo, hija, heterosexual, homosexual, transexual, empresario, obrero...) sería la forma que hemos ideado para expresarnos, parapetados tras unas caretas que ocultan nuestra verdadera identidad
-Entiendo, una cosa es el actor y otra el personaje que interpreta. Dejar (soltar) el papel sería eso que llamé 'evolucionar'...¿Y cuál es la identidad oculta tras las máscaras?
-Más allá del carnaval, hay una sola identidad, la misma tras cada actor. Recuerda, todos somos UNO.
-¿Y cuándo se acaba el carnaval? Ya estoy empezando a agobiarme y no quiero acabar en un after.
-Se acaba cuando todos los hayamos decidido, es decir, cuando tu lo decides.

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Ser Piente o Ser ignorante?



- uf, qué retorcida la pregunta, verdad?
- De entrada la pregunta ya es tendenciosa en su enunciado. Dar por sentado que Eva no fue perdonada equivale a decir que fue "condenada" por Jehovah.
- Condenada a qué?¿Por qué razón?
- Según el capítulo 3 del libro del Génesis, la condena fue tener que parir, y lo que es más, con dolor. Ese fue el precio impuesto a Eva. De eso se lamenta quien sujeta el cartel en la foto adjunta.
- Es lógico si aceptamos que ella fue la 1ª mujer. No tenía madre, luego no nació fruto de la fecundación (por lo menos no de una 'natural')...
- El Génesis, en su relato 'infantil', describe cómo sucedió que Eva pasó de ser una no-hija a madre de toda la humanidad (Abel, Caín y Seth). Cuenta el relato que Eva 'tentó' a Adán a morder una fruta de un "árbol" de frutos "prohibidos". Lo hizo tras haber ella escuchado a una serpiente decirle que las advertencias acerca del peligro que implicaba su 'ingesta' eran infundadas. Las advertencias de una autoridad (Padre) preexistente. Eso implica que (analicemos):
1. Una serpiente habló con Eva, la persuadió para hacer algo "prohibido" (quizá se tratase simplemente de algo ella ignoraba con anterioridad. La prohibición formaría parte del relato)
- Fue tentada para que ella probara una fruta?
- No. Para ella que se la ofreciera a su compañero Adán.
- ¿Por qué no fue la serpiente directamente a ofrecérsela a Adán? ¿Para qué era necesario que Eva (Iwa) se lo ofreciera?
- Es obvio que hablamos de una fruta que se 'come' de a dos. Ahora reflexiona: ¿Qué fruta extraña precisa de la ingesta a partes iguales de un hombre y una mujer SI NO ES el FRUTO PROHIBIDO, es decir, el COITO sexual? Piénsalo bien. Están desnudos y Dios está contento. Dios (o quien fuera que fuese el dueño del edénico jardín) se enfada al verlos tapándose sus órganos sexuales. Es obvio que algo ha pasado en el destuario que a la autoridad entonces competente no le agradó lo más mínimo.
- De acuerdo, Demos por sentado que esa fue la naturaleza de la fruta ¿Por qué se enfadaría Jehovah? ¿Por qué tendrían prohibido Adán y Eva tener relaciones sexuales? ¿Realmente carga a Eva con una culpa? ¿Una mayor que la que descarga sobre Adán pero menor que la que sentencia a la serpiente?
- Aparentemente los castiga, por haber tenido sexo, a padecer dolores de parto a ella y a sufrir para conseguir el pan diario a él. Ahora piensa lo siguiente: Sentir dolor al parir ¿Es un castigo o simplemente la consecuencIa del acto sexual? ¿No podría tratarse de un...lamento? ¿No estará Yahweh en esa escena constatando tristemente -en lugar de condenando- que el ser que ha creado va en adelante a tener que someterse a leyes naturales para las que no fue inicialmente creado, a las que en ese momento no estaba sujeto?
- ¿Por qué Adán no tendría que estar sujeto a los procesos reproductivos naturales?
-Quizá porque Eva y Adán en el Edén eran por entonces seres estériles.
- ¿De dónde concluyes esto?
- Te lo diré de esta otra manera: La indiscutible condena es la que anuncia a la serpiente.Sobre ella recae el peso de la ira 'divina'. Y tu me dirás 'pero condenar a una serpiente a arrastrarse es como condenar a un pájaro a volar.
- Claro, no veo la condena por ninguna parte...
- Efectivamente, a menos que..."serpiente", en este relato, no sea un sustantivo sino un...adjetivo calificativo, un insulto en toda regla. Y que arrastrarse ("te arrastrarás...") equivalga a esconderse de la vista de la autoridad iracunda.
- Iracunda por...
- Por haber facilitado que el nuevo hombre pase de ser un híbrido estéril (homo sapiens) a convertirse en un hetero fértil (homo sapiens sapiens/Cro Magnon). 
- Alguien modificó...genéticamente a una hembra estéril para que pudiera engendrar descendencia?
- Y lo hizo a espaldas de quien lo había prohibido expresamente. Contravenir esa prohibición le valió tener que esconderse en adelante, a reptar 'como una serpiente'
Curiosamente desde el antiguo Egipto se asocia a la serpiente (SER SAPIENTE, que sabe) con la ciencia, que tuvo que esconderse en sociedades/hermandades secretas con rituales iniciáticos exigentes para cribar seguramente la fidelidad de los adeptos. Hoy día muchos logos de organizaciones científicas exhiben una serpiente como insignia.
- Entonces el mundo es el campo de batalla de dos facciones enfrentadas desde tiempos antediluvianos?
- Y la persecución continúa: los adeptos de E·a/En·Ki, los científicos de este mundo, perseguidos por los seguidores de Abraham, el guerrero enlilita. Secuelas de la disfuncional relación de aquella familia Anunnaki que cambió los hados de la humanidad (no el destino), convirtiendo una epopeya en toda una Odisea.
- En cuyo epílogo estamos actualmente?

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Rescate



Hay momentos en que todo empieza a girar muy rápido. Esta gran y confusa hecatombe informativa te provoca náuseas, vértigos...como si de un gran mareo se tratara. Pero aunque los síntomas son muy evidentes, no son efecto de una agitación física; no es tu cuerpo el que da vueltas, sino tu cabeza. Necesitas urgentemente paz y los medicamentos que te fueron recetados ya no surten más efecto.
Si a estas alturas te digo que te calmes, que veas el lado positivo, que hay mucha gente que lo pasa peor, probablemente provocaré el efecto contrario. Te has vuelto tan descreído de cualquier solución externa que todo lo que buscas en un testigo es alguien que sencillamente corrobore tus síntomas. Alguien que tenga la paz y la ciencia (pazciencia) suficiente para ser testigo activo de tu desasosiego. Alguien al que ni por asomo se le ocurra desacreditar (ni siquiera en broma) tu malestar. Distraerte o disuadirte de manifestarlo ya no es una opción. Alguien que incluso se atreva a hacer "todo lo contrario"

Precisas de alguien que te ayude a vomitar esas náuseas mentales, que te facilite la evacuación de aquello, lo que sea, que las provoca.
Sin embargo no confías en nadie. Es más, no tienes ganas ni fuerzas para hacer el proceso de "selección del personal" que crees que es necesario para ello. Todos aparentan querer aprovecharse de tu situación en su propio beneficio. Todos han dado muestras de eso que tanto e incomoda en un amigo, eso que tu sabes que se halla en el epicentro de tu mismo malestar: egoismo/narcisismo. Todos -médicos, terapeutas..- solamente buscan una ganancia -o por lo menos colgarse una medalla. Eso te dices al menos. Eres como esos perros apaleados que han sido abandonados y que, arrinconados en la oscuridad de un parking, desconfían de cualquier ruido y amenazan con morder a quien se acerque para...rescatarlos.
Para protegerse de tus mordiscos, tus rescatadores se pondrán guantes muy aparatosos, tanto que creerás que tienen como finalidad amordazarte, asfixiarte, acabar definitivamente contigo. Es una situación desesperante, para ti. Ellos no pueden y tu no quieres. Estás famélico pero no dejas que nadie te alimente. En vista de tu refracción y ante la imposibilidad de seguir perdiendo más tiempo -y en vista de la urgencia que tus constantes vitales reclaman- ellos deciden hacer uso de parafernalia más radical (lazos, bozales,...). Podría haber sido de otro modo, pero la resistencia numantina que despliegas no deja opción...
Sin embargo, algo más, en tu corazón pide que todo acabe pronto, y tras ofrecer toda la resistencia de que te crees capaz, te entregas. Y el sufrimiento (la resistencia) terminan.

sábado, 28 de octubre de 2017

Imagínate

-Imagínate que tienes 5 hijos y que el primero será mayor de edad dentro de medio año.
-Vale.
-Ahora imagina que empiezas a oirle hacer planes, ya sabes, que empieza a buscar trabajo, vivienda incluso. Sabes que es tu deber ayudarlo a salir del nido. Pero hay varios motivos que te empujar a actuar de otro modo, perversamente:
1. La independencia de tu hijo te hace sentir viejo/a.
2. Es el más hacendoso de los 5 y si se va, vas a tener que obligar a los tres perezosos a que muevan el culo por si mismos. Y eso no les va a gustar.
3. Te has acostumbrado a dar órdenes y te da vértido perder autoridad, ir quedándote solo (así te has sentido toda tu vida) ¿cómo actuarías?
-Bueno, es un panorama desolador, pero te seguiré la trama: Trataré de impedir que se vaya:  Le daré un trabajo en mi empresa...(le llamarán enchufado, pero da igual).
-Si no lo acepta?
-Le pagaré estudios en el extranjero, le daré una asignación mensual. Todo con tal de que no se vuelva autónomo de verdad.
-¿Y si conoce a alguien 'especial'? Alguien con quien quisiera formar una familia?
-Trataré de evitar que eso suceda o al menos de retrasarlo lo máximo. Investigaré el pasado de esa persona, la haré pasar por lo que no es a ojos de mi hijo/a.
-Y si no surte efecto?. Si se empareja?
-Entonces me haré imprescindible: le lavaré la ropa, vendrá a comer a casa, decidiré el color de las paredes de su habitación, me aseguraré de tener una copia de las llaves de su casa, supongo que me volveré un/a metomentodo...hasta simularé estar enfermo/a, para que así venga a visitarme y me preste atención (si es preciso me pondré enfermo de verdad).
-¿Y si te descubre el juego?
-Entonces...mmmm..simularé una guerra en el vecindario. Tengo amigos en la policía. Haré que parezca que el mundo está en caos.
-Entiendo, todo para que esté más pendiente de las amenazas que de su propia Libertad. ¿Y si ni con esas?
-Entonces alteraré el clima, simularé tormentas, haré que truene, anunciaré que se aproxima un meteorito que va a destruir el planeta! fabricaré una nave para que huya conmigo a otro mundo donde estará más a salvo de...mi.
-Jajajaja...pongamos que tampoco se lo cree...
-Entonces haré creer que unos extraterrestres terribles van a invadirnos.
-¿Y no sería mejor ayudarle a irse de casa y soltar (librarte) el papel de progenitor? Padre y madre en este mundo es un rol transitorio, por amor de Dios. Se exprime (sístole), se vive a fondo en los años críticos...y luego se suelta (diástole) cuando ya no es relevante.

viernes, 20 de octubre de 2017

Un mundo mejor

-Entonces, si este mundo no tiene sentido, la vida debe ser fruto del azar...
-Te voy a explicar por qué esa conclusión es demente. O mejor dicho, que una cosa es este mundo y otra la vida. Asociar ambas cosas es lo que provoca tu rebeldía.
Verás, este mundo no tiene sentido porque no tiene finalidad en si, más allá de la de ser experimentado. "Azaroso" es el calificativo que usas para describir algo que es aparentemente inconexo, que no atiende a ninguna ley conocida. Pero como en este mundo las leyes son dictadas por hombres, (sujetos a error), ellos deciden que lo que está fuera de la ley es desordenado. Y entonces deciden volver a ordenar (dar órdenes). Pero tu ya sabes a estas alturas que no existen las casualidades sino las causalidades (o por lo menos has escuchado esta frase suficientes veces como para que te llame la atención). Todo es fruto de algo. Pero eso, lejos de ser un motivo para ayudarte a comprender el origen de los errores (a riesgo de provocarte irritación), puede catapultarte al empoderamiento, es decir, facilitarte que te des cuenta de que tu potencial creativo es ilimitado. Si todo sucede por una causa y la causa está en ti, tu tienes el poder de generar consecuencias distintas. Igual que has (co)creado este mundo, no hay nada que te impida crear uno distinto, 'mejor'.
En todo caso, los mundos que creas carecen en si mismos de meta alguna. Ningún premio, ningún reconocimiento se debe buscar, ni se obtendrá, por atravesar los calvarios o triunfos con que tiñes tus creaciones.
Sin embargo puedes apostar a que todo lo que es experimentado es fruto de una intención, de una idea fraguada en una mente, es decir, de una inteligencia.
-Pues no será demasiado inteligente esa mente, visto lo visto.
-Comprendo que te sientas un estúpido entre tanto delirante sinsentido, pero la decisión de crear este escenario salió, en parte, de ti y no de Dios como te han contado. El potencial de la inteligencia que aplicas a tus decisiones se desprende/procede de tu Creador (que, descuida, no eres tu). Lo que pasa es que a fuerza de aturdirte creyéndote el Creador de todo, preferiste olvidarlo. La amnesia te ha cobrado un precio muy caro: creer que la única ley válida es la del más fuerte. Pero la amnesia es como la oscuridad. Dura lo que la luz es obstaculizada.