-¿Todos los caminos que he tomado en la vida para salir a flote abocan a esto, al miedo que reconozco que siento (aunque de puertas afuera presuma de no tenerlo)? No comprendo nada. Me siento como frente a un callejón sin salida...
-Callejón sin salida..."no way out". Es sintomático. ¿Sabías que el primer callejón estrecho por el que transitamos al llegar (nacer) a este mundo es el canal uterino? Nadie en su sano juicio se siente de adulto frente a un callejón sin salida a menos que un estrés similar se haya vivido antes.
-¿a qué te refieres?
-Pues que nada nuevo hay que temer. Solo lo viejo conocido despierta a los fantasmas. Si tu nacimiento fue extremadamente laborioso, si tu alumbramiento supuso un esfuerzo titánico para ti al estar tu mamá completamente anestesiada para evitarle cualquier dolor y consecuentemente ella no pudo cooperar contigo, esa fue la primera salida que viste bloqueada. Si fuiste extraído de ese canal a la fuerza (fórceps) tu primer recuerdo de este mundo es terrorífico. Por mucho que lo hayas querido borrar de tu memoria todo lo que has conseguido es barrer ese drama compartido debajo de la alfombra, es decir archivarlo a la memoria subconsciente, ese doble fondo en el cajón de la memoria donde escondemos los recuerdos insostenibles, del que habló Jung.
-¿Quieres decir que...
-Que todos los obstáculos que calificas de insalvables responden a una magnificación de esas mismas dificultades presentes, fruto de un impacto, duradero en la memoria, experimentado a las mismas puertas de la vida.
-Es cierto que mi parto duró 15 horas y que en la vida lo poco que he conseguido me ha costado sudor y lágrimas por no hablar de lo poco que me ha durado la felicidad. ¿Quieres decir que arrastro un recuerdo traumático del que me sirvo sin saberlo para sabotearme, para mantenerme esclavizado a mi precariead?
-La impotencia que experimentaste al pasar por el canal uterino te dejó un sello que ha marcado tu via crucis particular, que ha sostenido los barrotes de la prisión de la que paradójicamente dices querer salir
-¿Y ese recuerdo, cómo se borra?
-Tu vida salpicada de frustraciones es la prueba de que no has querido borrar ese recuerdo, que has querido mantenerlo fresco a base de proyectos abortados y rupturas. Alguna poderosa razón tendrás para haberlo hecho.
-¿Por qué?
-Con la esperanza de hallar redención. Tu memoria oculta es tu salvoconducto para tu Salvación. Es el síndrome del asesino en serie. Tu meta no es asesinar sino estimular a un investigador suficientemente hábil a que inspeccione el rastro que vas dejando con el terror que ocasionas, con las pruebas de tu culpabilidad y que finalmente sea capaz de desvelar con su inteligencia la clave de tu locura y la verdad de tu esencia: la inocencia intrínseca que como criminal no consigues ver en ti mismo. Ese investigador/inspector soy yo. Estás, pues, salvado. Ve ahora e imítame: salva a otros perdonándolos.
martes, 22 de agosto de 2017
perdón histórico (I)
-Qué es lo que queda por hacer después de haber expuesto hasta la saciedad las mentiras que ha contado este mundo y las verdades que ha ocultado? Me siento como en un callejón sin salida y creo que me estoy empezando a indignar con mis allegados que se niegan a ver la evidencia que expongo.
-Perdonar al mundo.
-¿Al mundo?
-Sí, completamente. A todo el mundo.
-Esto si que me va a costar. Y por curiosidad, cómo se hace?
-Perdonar implica un abanico de actitudes que oscilan entre no juzgar hasta dar las gracias. ¿Te suena ho'ponopono?
-Pero si los 'aliados' no hubiesen intervenido en Europa en 1945, los nazis hubiesen impuesto un reich en toda Europa que ríete de los 40 años de Franco...
-Olvidé decirte que una de las consecuencias de perdonar es que olvidas el pasado. No es algo que te propongas. Sucede cuando perdonas. Con lo cual alivias tu tendencia humana a rescatar acontecimientos del pasado tu adicción a fundar el futuro en base a lo experimentado.
-Pero Napoleón dijo que quien olvida su pasado corre el riesgo de repetirlo.
-Eso que llaman la memoria histórica son paparruchas con las que los diablos te incitan a encender tus venideros resentimientos, pues de ese modo te entregan en bandeja la excusa para irritarte cuando lleguen circunstancias "incómodas". El pasado solo existe si le das carta de autenticidad.
-¿Entonces la comodidad es un engañabobos?
-Buscar (comprar) la comodidad es cavar tu propia tumba.
-¿Y qué hago si no consigo evitar emitir juicios?
-Si te cuesta evitar erigirte en juez y te entran unas ganas incontenibles de dictar sentencias y condenas a diestro y siniestro, te conviertes en un obstáculo para la paz que llega. Tropezar con la misma piedra es lo que les sucede a los que se resisten a sacar a luz el lastre de su memoria inconsciente. No quieras saber el destino que les aguarda a quienes se empeñan obstinadamente en bloquear la confraternización que todos, incluso tu en el fondo, anhelas. Vas a tener que sincerarte con tu interior.
-Perdonar al mundo.
-¿Al mundo?
-Sí, completamente. A todo el mundo.
-Esto si que me va a costar. Y por curiosidad, cómo se hace?
-Perdonar implica un abanico de actitudes que oscilan entre no juzgar hasta dar las gracias. ¿Te suena ho'ponopono?
-Pero si los 'aliados' no hubiesen intervenido en Europa en 1945, los nazis hubiesen impuesto un reich en toda Europa que ríete de los 40 años de Franco...
-Olvidé decirte que una de las consecuencias de perdonar es que olvidas el pasado. No es algo que te propongas. Sucede cuando perdonas. Con lo cual alivias tu tendencia humana a rescatar acontecimientos del pasado tu adicción a fundar el futuro en base a lo experimentado.
-Pero Napoleón dijo que quien olvida su pasado corre el riesgo de repetirlo.
-Eso que llaman la memoria histórica son paparruchas con las que los diablos te incitan a encender tus venideros resentimientos, pues de ese modo te entregan en bandeja la excusa para irritarte cuando lleguen circunstancias "incómodas". El pasado solo existe si le das carta de autenticidad.
-¿Entonces la comodidad es un engañabobos?
-Buscar (comprar) la comodidad es cavar tu propia tumba.
-¿Y qué hago si no consigo evitar emitir juicios?
-Si te cuesta evitar erigirte en juez y te entran unas ganas incontenibles de dictar sentencias y condenas a diestro y siniestro, te conviertes en un obstáculo para la paz que llega. Tropezar con la misma piedra es lo que les sucede a los que se resisten a sacar a luz el lastre de su memoria inconsciente. No quieras saber el destino que les aguarda a quienes se empeñan obstinadamente en bloquear la confraternización que todos, incluso tu en el fondo, anhelas. Vas a tener que sincerarte con tu interior.
Ah, y lo del "callejón sin salida" es sintomático...(hablaré de ello a continuación)
jueves, 6 de julio de 2017
Derecho a expresarse
¿Movimiento LGTB=Ingeniería social para que aceptemos cococodrilo como animal de compañía? Sí. ¿Debe ser expuesto a la luz? Sí. ¿Conduce a algo hacerlo? Sí, siempre habrá conciencias permeables a ángulos de visión alternativos, con ganas de ampliar horizontes mentales. ¿Merece ser reprobado/juzgado? Tengo mis serias dudas...
He llegado a la conclusión de que Kinsey, siendo obviamente un enfermo mental, no es más que la punta de un iceberg muy antiguo, moldeado perversa, metódicamente y con ampulosidad por entidades oscuras/ocultas. Que se inflen las redes en estos momentos es parte del plan, uno muy antiguo, por mantener vivo el "dividi et impera".
No nos engañemos, gays, lesbianas y transexuales se fabrican en el mismo seno familiar, como consecuencia de décadas sino siglos de desamparo (=sin padre) En todo gay existe la pulsión por a) encontrar a Papá (expulsado del nido por mamá o huido en combate) y b) huir de mamá (viuda negra/mesalina, madre-pulpo absorbente que hace 100 años no podía ser madre soltera porque no era aceptable, pero que se desquita ahora que la caja de Pandora está abierta. Todo gigoló (Don Juan), por ejemplo, es un gay inconfeso (o combina ambas vertientes de la misoginia) que disfruta seduciendo a mujeres maduras (la proximidad con mamá da esa experiencia) a las que no necesita amar, solo cobrar (está acostumbrado a eso porque mamá le mantuvo). Pregúntale a cualquier gay si no durmió en la cama con su madre más años de la cuenta hasta asquearse de mujerío. Por no hablar de que, al igual que en las parejas hetero, también existen dos psiquis antagónicas/polarizadas (ergo complementarias) en una pareja homosexual (una estable, no así en las esporádicas): un pragmático/masculino=papá y un creativo/femenino (la loca/maricona)=mamá. Pero bueno, no tengo tiempo para pormenores...Por su parte las lesbianas-marimacho (las parejas lesbianas responden a la atracción de dos mentalidades complementarias) huyen de un padre violento y buscan en su pareja a una actriz/sustituta de la mamá postrada/sumisa, para escenificar su rescate de los tiranos que anden al acecho...Fíjate sino que cuando una mujer se separa, automáticamente aparece una amiga soltera y echada palante, 'hombrota' en sus maneras, que la protege y ampara (a ver si pica el anzuelo..) durante el duelo. Y eso no significa que todas las niñas que pasaron por un calvario semejante en casa se hagan necesariamente lesbianas. Pueden "quedarse en el armario" y simplemente emparejarse con un hombre frágil ("L'homme mou" Elisabeth Badinther) al que castigar psiquicamente y en el que vengarse de la tiranía de papá, sometiéndolo a sus dictados (y que no se se le ocurra moverse en la foto=rechistar). Del drama de esos hombres nadie habla... Todos somos gays o lesbianas en la medida que buscamos desesperadamente al papá ausente o huimos de su tiranía...imitándolo. Lo explicó profusamente Arthur Janov en su "Grito Primal" (1970) y ahora más recientemente en su "LIfe before birth", muy recomendable para todo el que quiera desmenuzar los hasta hora ignotos recovecos de cualquier patología mental. A estas alturas se trata de cruzar el rubicón de los acontecimientos y comprender lo que pasa, conocer, no de despertar animosidad gratuita, que solo delata el miedo, no a un contagio sino a que lo que te aterra ya esté dentro de ti. Y Rafael lo hace bien en este sentido. No destila odio. Lo mejor ante una manifestación/catarsis de cualquier tipo es presenciarla y abrazarla. Sobran las palabras en estos tiempos límites, a menos que sean para vomitar la ira acumulada. Decía Voltaire:"No estoy de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida por defender tu derecho a expresarte".
martes, 4 de julio de 2017
Orgullo masculino o bandera blanca?
- Eso, que salga la otra fauna, los "machos", de su propio armario...(si es que se atreven que esa es otra, acojonados como están ante el panorama).
-¿A reivindicarse como los gays y lesbianas?
-A llorar sus lamentos inconfesos ("mi mujer me humillaaaaa", "mi hija no me obedeceeee","mi jefe me presionaaa") como en el Oktoberfest, esa fiesta bávara donde las mujeres con trenzas rubias sirven las cervezas en enormes jarras y los nibelungos las tragan. Luego solo falta inventar la bandera...
-¿La de España, como en la foto que adjuntas?
-Esa no sirve*: tras ella se esconde ya un montón de homosexuales. No hay más maricones juntos (con permiso del Vaticano) que en la legión, el congreso de los diputados o la final de la championsleague, jajaja...
-Entonces, ¿qué es ser un hombre (varón)? ¿en qué consiste la masculinidad?
-Esa es la cuestión: Merece todo un debate verdaderamente reflexivo. No sabría afirmar lo que es, pero puedo deducir lo que no es...
-¿?
-Verás, yo diría que si hay tantas lesbianas y maricones sueltos, tantos rebeldes sin causa aparente, incluidos los adolescentes será porque la masculinidad originalmente concebida como polaridad de la feminidad, se salió en algún momento de madre (nunca mejor dicho) de rosca, perdió el norte. La varonilidad ha pecado de patriarcal soberbia, prepotencia y hasta violencia injustificada durante décadas, sino siglos. Y allí donde la tolerancia al abuso rebasó el umbral de la sostenibilidad, los reprimidos dijeron "basta". Sucedió en el mismo lugar donde se inició el proceso represor y desde donde se exportó: Europa. también Europa ha exportado la rebelión, la insumisión.
-Vaya, Tan sencillo como esto. ¿Crees que es cierto eso de que los homosexuales buscan hombres con quien emparejarse porque buscan al papá que les faltó?
-Grosso modo, así lo pienso. Igual que las lesbianas huyen del tirano que las maltrataba a ellas y a mamá en la infancia y buscan el amor y ternura entre ellas mismas. La homofobia (misandria) está más que justificada en ellas, así como el anhelo de encontrar un patrón, un faro, en ellos. En el fondo todos buscan...al Hombre con mayúsculas (pero no al patrón viejo). Creo que si queda algún macho-tipo en la calle, de los que se consideran ibérico 100% ya sabes, podrían organizarse y salir a la calle y pedir perdón en silencio a modo corporativo por el miedo que han metido generación tras generación sin darse cuenta quizá. Verías como los días de orgullo LGTBi se acabarían de un plumazo...
-¿Por qué?
-Por falta de motivos: si nadie te ataca no necesitas reivindicarte.
-¿eh?
-El orgullo, sea del tipo que sea o lleve la bandera que lleve, es, por definición, y por mucho que se maquille bajo forma de gosero exhibicionismo, una defensa contra algún tipo de amenaza. Te sorprendería saber que detrás de todo homosexual se esconde un misógino inconfeso.
-Ah sí?
-Hombre, si no tuviste a Papá, por definición tuviste sobredosis de mamá (que quiso hacer de mamá y papá a la vez).
En resumen, si deja de haber amenaza -que es lo que está pasando: la violencia doméstica/de género está de capa caída por mucho que los titulares mediáticos quieran inflar las estadisticas- las murallas caen por su propio peso. Y si encima el "lobo" pide perdón (Ho'ponopono) ya ni te cuento.
-Oí decir que El Dr. Len consiguió cerrar un hospital psiquiátrico en Honolulú haciendo Ho'ponopono durante 4 años.
-Lo hizo cada noche leyendo los historiales clínicos de los pacientes.
-¿Les pedía perdón?
-Entre otras cosas, sí.
-Pero él no les había hecho nada.
-Ahí está el quid de la questión. Pedir perdón a quien sabes que no has herido directamente, es hacerlo en nombre de los agresores reales. Ellos no saben/pueden hacerlo ahora, por vergüenza o porque simplemente ya no están en este plano, pero te lo agradecen allá donde estén enormemente. Es mi modesta opinión.
-¿proponemos una marcha en silencio por la paz con banderas blancas?
-Sin duda sería lo más desconcertante que el poder de este mundo pudiera presenciar.
-¿A reivindicarse como los gays y lesbianas?
-A llorar sus lamentos inconfesos ("mi mujer me humillaaaaa", "mi hija no me obedeceeee","mi jefe me presionaaa") como en el Oktoberfest, esa fiesta bávara donde las mujeres con trenzas rubias sirven las cervezas en enormes jarras y los nibelungos las tragan. Luego solo falta inventar la bandera...
-¿La de España, como en la foto que adjuntas?
-Esa no sirve*: tras ella se esconde ya un montón de homosexuales. No hay más maricones juntos (con permiso del Vaticano) que en la legión, el congreso de los diputados o la final de la championsleague, jajaja...
-Entonces, ¿qué es ser un hombre (varón)? ¿en qué consiste la masculinidad?
-Esa es la cuestión: Merece todo un debate verdaderamente reflexivo. No sabría afirmar lo que es, pero puedo deducir lo que no es...
-¿?
-Verás, yo diría que si hay tantas lesbianas y maricones sueltos, tantos rebeldes sin causa aparente, incluidos los adolescentes será porque la masculinidad originalmente concebida como polaridad de la feminidad, se salió en algún momento de madre (nunca mejor dicho) de rosca, perdió el norte. La varonilidad ha pecado de patriarcal soberbia, prepotencia y hasta violencia injustificada durante décadas, sino siglos. Y allí donde la tolerancia al abuso rebasó el umbral de la sostenibilidad, los reprimidos dijeron "basta". Sucedió en el mismo lugar donde se inició el proceso represor y desde donde se exportó: Europa. también Europa ha exportado la rebelión, la insumisión.
-Vaya, Tan sencillo como esto. ¿Crees que es cierto eso de que los homosexuales buscan hombres con quien emparejarse porque buscan al papá que les faltó?
-Grosso modo, así lo pienso. Igual que las lesbianas huyen del tirano que las maltrataba a ellas y a mamá en la infancia y buscan el amor y ternura entre ellas mismas. La homofobia (misandria) está más que justificada en ellas, así como el anhelo de encontrar un patrón, un faro, en ellos. En el fondo todos buscan...al Hombre con mayúsculas (pero no al patrón viejo). Creo que si queda algún macho-tipo en la calle, de los que se consideran ibérico 100% ya sabes, podrían organizarse y salir a la calle y pedir perdón en silencio a modo corporativo por el miedo que han metido generación tras generación sin darse cuenta quizá. Verías como los días de orgullo LGTBi se acabarían de un plumazo...
-¿Por qué?
-Por falta de motivos: si nadie te ataca no necesitas reivindicarte.
-¿eh?
-El orgullo, sea del tipo que sea o lleve la bandera que lleve, es, por definición, y por mucho que se maquille bajo forma de gosero exhibicionismo, una defensa contra algún tipo de amenaza. Te sorprendería saber que detrás de todo homosexual se esconde un misógino inconfeso.
-Ah sí?
-Hombre, si no tuviste a Papá, por definición tuviste sobredosis de mamá (que quiso hacer de mamá y papá a la vez).
En resumen, si deja de haber amenaza -que es lo que está pasando: la violencia doméstica/de género está de capa caída por mucho que los titulares mediáticos quieran inflar las estadisticas- las murallas caen por su propio peso. Y si encima el "lobo" pide perdón (Ho'ponopono) ya ni te cuento.
-Oí decir que El Dr. Len consiguió cerrar un hospital psiquiátrico en Honolulú haciendo Ho'ponopono durante 4 años.
-Lo hizo cada noche leyendo los historiales clínicos de los pacientes.
-¿Les pedía perdón?
-Entre otras cosas, sí.
-Pero él no les había hecho nada.
-Ahí está el quid de la questión. Pedir perdón a quien sabes que no has herido directamente, es hacerlo en nombre de los agresores reales. Ellos no saben/pueden hacerlo ahora, por vergüenza o porque simplemente ya no están en este plano, pero te lo agradecen allá donde estén enormemente. Es mi modesta opinión.
-¿proponemos una marcha en silencio por la paz con banderas blancas?
-Sin duda sería lo más desconcertante que el poder de este mundo pudiera presenciar.
*la bandera: blanca. De la paz
La insoportable levedad de...la culpa (I)
-Quisiera hacer algo efectivo para salvar este mundo. Pero me siento impotente, incluso por momentos algo culpable, ante su desatada locura...¿no dicen eso de que "si no eres parte de la solución entonces eres parte del problema"?
-«En el transcurso de la vida hay dos alternativas. O bien te amas tiernamente liberándote del peso de cualquier culpa que arrastres [y consecuentemente perdonas a cualquier semejante de cualquier culpa con la que cargue. N del T.], o bien te embarcas apasionadamente en algun proyecto serio -y apuestas todo por su éxito- uno consistente en hacer retroceder la calumnia que pende sobre la cabeza de todos los hombres, incluso los mejores. Un proyecto con el que puedas dar prueba de la excelencia de ti mismo. Eso en lo que respecta a tu influencia en el terreno público. Sin embargo, en la vida privada uno no puede demostrar ninguna lealtad por medio de discursos grandilocuentes. Y como nadie puede dar pruebas de haber alcanzado la perfección, es mejor dejar a quienes nos conocen (aman) la prerrogativa de absolvernos de nuestros errores y de apreciar nuestras cualidades.
En definitiva, y puesto que -lo creamos o no- somos solidarios los unos con los otros [pues pertenecemos a una misma especie. N del T.], no existen errores aislados, individuales. Igual que no hay ningún mérito del que todos no hayamos participado en mayor o menor medida, tampoco hay ningún error por ajeno que parezca del que uno no sea la causa directa o por lo menos el cómplice inconsciente. Por esa regla de tres es imposible flagelarse, es decir culparse, a uno mismo sin acusar y culpar inconscientemente a otros, no solo a los enemigos que nos atacan, sino incluso a los amigos que nos defienden. Y eso...está mal». (Histoire de ma vie. Vol.1. Geoge Sand)
Moraleja: ámate y no te culpes, pues la culpa es aquello a lo que te aferras por miedo a saberte perdonado por la misma FUENTE de la Vida.
En definitiva, y puesto que -lo creamos o no- somos solidarios los unos con los otros [pues pertenecemos a una misma especie. N del T.], no existen errores aislados, individuales. Igual que no hay ningún mérito del que todos no hayamos participado en mayor o menor medida, tampoco hay ningún error por ajeno que parezca del que uno no sea la causa directa o por lo menos el cómplice inconsciente. Por esa regla de tres es imposible flagelarse, es decir culparse, a uno mismo sin acusar y culpar inconscientemente a otros, no solo a los enemigos que nos atacan, sino incluso a los amigos que nos defienden. Y eso...está mal». (Histoire de ma vie. Vol.1. Geoge Sand)
Moraleja: ámate y no te culpes, pues la culpa es aquello a lo que te aferras por miedo a saberte perdonado por la misma FUENTE de la Vida.
miércoles, 14 de junio de 2017
La Piscifactoría
-Caos en la política y en las finanzas mundiales, en la sociedad en general: expatriados y refugiados mendigando asilo. Mercenarios sicópatas aniquilando todo bicho viviente en rincones inhóspitos. Trabajadores con sueldos humillantes, jubilados estafados, disputas vergonzosas en las cámaras parlamentarias entre partidos políticos tratando de arrogarse el báculo de la justicia. Paraísos fiscales destapados. Y...al mismo tiempo, turistas de altísimo poder adquisitivo gastándose displicentemente 20 mil euros por alquilar 2 semanas una finca y un yate en una zona de confort en algún resort de lujo y alquilando vientres de mujeres de economía precaria para eviarse los inconvenientes del embarazo y hasta tener que convivir con una mujer. La polarización llevada al extremo. Más allá de que haya quien esté pescando en río revuelto ¿A qué responde este escenario tan grotescamente polarizado?
-A ver cómo te lo explico....Mira, ya que hablamos de pesca, Imagina que eres un pez. Un pez que ha nacido en cautividad, en una piscifactoría. Sus padres también nacieron allí. Y sus abuelos, etc...Ninguna generación de peces conoce en esa factoría la libertad, la vida en mar abierto. Pero hasta hace prácticamente nada creían que ser libres consistía en poder nadar entre las 4 paredes acristaladas de su acuario en el segmento asignado. Mientras tuviera una parcela para aletear y el dueño del acuario le diese de comer a la hora habitual todo estaba en orden...El que se portaba bien ascendía de rango y recibía doble ración a cambio de ayudar a los vigilantes a controlar a los peces contestatarios, inquietos...rebeldes. Pero resulta que todo negocio, mal que les pese a sus explotadores, igual que un día comenzó, también tiene su fin. Han pasado varios cientos de miles de años desde que se inició el juego...
Por encima de los explotadores de las piscifactorías están los propietarios del terreno, ausentes durante algunas generaciones aunque observadores en la distancia. Sus capataces tan solo cumplían esa función, vigilar al pescado, encargados de alimentarlo para que engorde. Sucede que a mayor tamaño también mayor conciencia.
El Propietario del terreno ha detenido el cronómetro pues el tiempo de jugar a siervos y señores se ha acabado, y ha decretado que se abran las compuertas porque ya se acabó comer pescado. Los vigilantes se ven obligados (a regañadientes porque han sido muchas generaciones viviendo de su estatus dominador) a levantar las compuertas. Sucede que el ruido del oxidado mecanismo, al reactivarse (inversamente) tras siglos de desuso, atemoriza a los peces quienes creen, en su delirio, que ha llegado SU FIN, que van a ser devorados de golpe por una bestia marina desconocida. Como consecuencia de ese pensamiento se atrincheran al fondo de la piscina, reclamando más protección y recursos a sus vigilantes para mantener la empresa de sus controladores a flote. Pero el hecho es que el negocio se hunde irremisiblemente. En el interim, los vigilantes no están capacitados ni mucho menos para hacer pedagogía. Aunque la tuvieran no hay tiempo.
Solo serán libres los peces que se atrevan a soltar sus miedos, los que se atrevan a ver más allá de sus acostumbradas percepciones. No es fácil pues la costumbre a creer en los dictados de los vigilantes está muy arraigada. De entre los que ven la Realidad más allá de la ficción y se saben finalmente libres, los hay que abandonan el escenario entregados a su merecida libertad. Su tarea ha concluido. Otros han decidido quedarse y ayudar a los asustados a librarse de sus ataduras (apegos) a la esclavitud (de las que no son conscientes). Pondrán todo su esfuerzo en 'salvar' a cuantos más reticentes a sanarse sea posible antes de que la factoría se hunda en los abismos y el cronómetro sea puesto en marcha de nuevo. A riesgo de su propia integridad. No es la primera vez que sucede (ni será la última)
-A ver cómo te lo explico....Mira, ya que hablamos de pesca, Imagina que eres un pez. Un pez que ha nacido en cautividad, en una piscifactoría. Sus padres también nacieron allí. Y sus abuelos, etc...Ninguna generación de peces conoce en esa factoría la libertad, la vida en mar abierto. Pero hasta hace prácticamente nada creían que ser libres consistía en poder nadar entre las 4 paredes acristaladas de su acuario en el segmento asignado. Mientras tuviera una parcela para aletear y el dueño del acuario le diese de comer a la hora habitual todo estaba en orden...El que se portaba bien ascendía de rango y recibía doble ración a cambio de ayudar a los vigilantes a controlar a los peces contestatarios, inquietos...rebeldes. Pero resulta que todo negocio, mal que les pese a sus explotadores, igual que un día comenzó, también tiene su fin. Han pasado varios cientos de miles de años desde que se inició el juego...
Por encima de los explotadores de las piscifactorías están los propietarios del terreno, ausentes durante algunas generaciones aunque observadores en la distancia. Sus capataces tan solo cumplían esa función, vigilar al pescado, encargados de alimentarlo para que engorde. Sucede que a mayor tamaño también mayor conciencia.
El Propietario del terreno ha detenido el cronómetro pues el tiempo de jugar a siervos y señores se ha acabado, y ha decretado que se abran las compuertas porque ya se acabó comer pescado. Los vigilantes se ven obligados (a regañadientes porque han sido muchas generaciones viviendo de su estatus dominador) a levantar las compuertas. Sucede que el ruido del oxidado mecanismo, al reactivarse (inversamente) tras siglos de desuso, atemoriza a los peces quienes creen, en su delirio, que ha llegado SU FIN, que van a ser devorados de golpe por una bestia marina desconocida. Como consecuencia de ese pensamiento se atrincheran al fondo de la piscina, reclamando más protección y recursos a sus vigilantes para mantener la empresa de sus controladores a flote. Pero el hecho es que el negocio se hunde irremisiblemente. En el interim, los vigilantes no están capacitados ni mucho menos para hacer pedagogía. Aunque la tuvieran no hay tiempo.
Solo serán libres los peces que se atrevan a soltar sus miedos, los que se atrevan a ver más allá de sus acostumbradas percepciones. No es fácil pues la costumbre a creer en los dictados de los vigilantes está muy arraigada. De entre los que ven la Realidad más allá de la ficción y se saben finalmente libres, los hay que abandonan el escenario entregados a su merecida libertad. Su tarea ha concluido. Otros han decidido quedarse y ayudar a los asustados a librarse de sus ataduras (apegos) a la esclavitud (de las que no son conscientes). Pondrán todo su esfuerzo en 'salvar' a cuantos más reticentes a sanarse sea posible antes de que la factoría se hunda en los abismos y el cronómetro sea puesto en marcha de nuevo. A riesgo de su propia integridad. No es la primera vez que sucede (ni será la última)
lunes, 12 de junio de 2017
Renta básica
-¿Qué es eso de la renta básica universal de la que se habla tanto ahora?
-Que se dé dinero a la gente, a todos, un mínimo para garantizar que nadie sea pobre ni enferme por falta de atención.
-¿Dinero así, sin más? ¿Sin trabajar?
-No. Lo que harías es emplear tu tiempo en tareas más agradables y creativas y enriquecedoras, para ti y de paso para todos. Siempre hay alguien interesado en tu talento innato. Trabajar es dignificante. Lo indigno es hacerlo en lo que sea para subsistir.
-...O no. Si tuviera lo básico me tumbaría bajo una palmera a ver las nubes pasar...o simplemente entregándome a los placeres sensoriales.
-Y te consumirías en tu indolencia (igual de consumido como después de haber tenido un orgasmo cuando lo que buscabas es descargar adrenalina) mientras otros disfrutasen de su florecimiento y expansión. De verdad, qué poco confías en el potencial y talentos de las personas! La mayoría crearía más valor para la sociedad con su tiempo en vez de perderlo en trabajos hoy absurdos y repetitivos que de todos modos en nada serán robotizados.
-¿Quién los haría si no los hacen ellos?
-Quien sea, pero mejor pagado. La renta básica empujaría los salarios hacia arriba, que buena falta hace, porque daría a los peor pagados más poder a la hora de negociar condiciones laborales. Todos tenemos un talento peculiar. Poder plasmarlo libremente, sin miedo a no poder llegar a fin de mes dispararía la creatividad global. Se acabarían los delitos, los robos. ¿Para qué quitarle a alguien lo que ya tienes?
-Me temo que la recaudación fiscal no da para tanta renta universal.
-Sí, si evitamos la evasión fiscal, si conseguimos restablecer la idea de solidaridad, de convencernos de que todos podemos permitirnos aportar al bienestar común sin sentir que se nos roba. Habría menos gente en cárceles, asilos y orfanatos: no habría más niños abandonados por falta de recursos de sus madres (ni tampoco necesidad de donarlos en adopción). Todos tendríamos más tiempo para las cosas importantes y eso repercutiría en beneficio colectivo. Más que un ahorro sería una inversión.
-Lo veas como lo veas Imprimir más billetes fomentaría la inflación. En todo caso habría que decretar una tábula rasa fiscal, una amnistía total. Partir de cero, vaya.
-Habría que imprimir más billetes de entrada sí, pero con suerte y a la larga la abundancia alimentaría la conciencia de que todos tenemos para aportar con aportaciones (la palabra "impuestos" se erradicaría por malsonante, caca, jajaja).
-Eso si no nos volvemos perezosos de golpe y simplemente exigimos que la máquina imprima más billetes cada vez. Además ¿Son compatibles todas las pensiones de hoy con este sistema? ¿Las sustituiría?
-Repito, crees poco en la bondad innata del ser humano. Una vez restaurados de facto todos los derechos humanos básicos (que ahora son papel mojado) no tendríamos que gastar millones en humillantes controles como los actuales para saber si alguien es pobre o enfermo y necesita/merece una ayuda o por el contrario trata de engañar al sistema. Hoy las pensiones contra la indigencia fomentan precisamente que no salgas de ella. No habría motivo para envejecer si me apuras. Una persona feliz es perpetuamente joven...
-Insisto, la fundación BBVA concluyó hace poco que nuestro PIB actual no da para renta universal.
-Es cierto. Los sesudos expertos siempre poniendo pegas y viendo el vaso medio vacío de entrada. Pero ya lo están discutiendo. También la OCDE está emitiendo informes a este respecto. Hace una década la idea ya se planteó y fue tachada de locura. Ahora está en todos los seminarios de prospectiva.
-¿Cuánto costaría el salario para todos?
-En EE.UU. sólo supondría el 1% del PIB. Mucho menos de lo que está gastando su gobierno por ejemplo en Defensa. Además, de quién habría que defenderse si la nevera estuviera colmada siempre y pagar la electricidad no diese dolor de cabeza.
-A mí me gusta mi trabajo: ¿por qué voy a querer cobrar sin dar golpe?
-¿Seguro que te gusta o es simplemente que te has habituado a él y no concibes hacer otra cosa? Quizá haya quien prefiriese hacer lo que tu haces -y quizá más productivamente- pero tiene que conformarse con hacer lo que tu aún no has descubierto que te gusta. Pero si insistes en seguir haciendo lo mismo, no dejarás de hacerlo (al menos mientras haya quien esté interesado en recibirlo. Recuerda que todo es un mercado. Tu das mientras alguien quiera recibir lo que das. Pero quienes trabajan en cosas que realmente no les complacen porque temen no poder pagar el alquiler podrán dedicarse a algo que les guste verdaderamente, que les haga sentirse verdaderamente útiles.
-En Suiza, donde nadie defrauda a Hacienda, decidieron votar si dar esa renta a todos y dijeron que no.
-También los suizos votaron sobre si otorgar el voto a las mujeres en los años 50 y dijeron que no, pero lo aprobaron 20 años después. Fueron los últimos europeos en conceder el sufragio femenino en 1971 (https://www.swissinfo.ch/spa/sufragio-femenino/29378468). Cuando algo innovador es propuesto lo primero que encuentra son enemigos, o por lo menos aguafiestas. Cuando algo considerado utópico termina por plasmarse, todos lo ven normal enseguida y se extrañan de que no se hiciese realidad mucho antes.
-Tan sencillo como eso? Se me acabaron los inconvenientes. Ahora solo falta esperar a que 'los de arriba' (la OCDE) decidan en qué momento se implementa.
-Mejor que te coja estando de buen humor y receptivo. De lo contrario será como si un vecino montase una fiesta a la que todos están invitados y tu temieses que hay gato encerrado y declinases entrar. ¿Cuántas veces te has arrepentido de no haber hecho algo simplemente porque te dio miedo? Es es miedo atávico a morir (desaparecer, ser olvidado, desintegrarte,...todas esas cosas que uno piensa que son parte de la muerte) lo que merece ser sanado. El miedo no ya a la precariedad (eso miedo lo tienen lo ricos) sino a la insuficiencia, a la aniquilación, es un lastre demasiado pesado para el potencial incalculable que atesoras.
-Que se dé dinero a la gente, a todos, un mínimo para garantizar que nadie sea pobre ni enferme por falta de atención.
-¿Dinero así, sin más? ¿Sin trabajar?
-No. Lo que harías es emplear tu tiempo en tareas más agradables y creativas y enriquecedoras, para ti y de paso para todos. Siempre hay alguien interesado en tu talento innato. Trabajar es dignificante. Lo indigno es hacerlo en lo que sea para subsistir.
-...O no. Si tuviera lo básico me tumbaría bajo una palmera a ver las nubes pasar...o simplemente entregándome a los placeres sensoriales.
-Y te consumirías en tu indolencia (igual de consumido como después de haber tenido un orgasmo cuando lo que buscabas es descargar adrenalina) mientras otros disfrutasen de su florecimiento y expansión. De verdad, qué poco confías en el potencial y talentos de las personas! La mayoría crearía más valor para la sociedad con su tiempo en vez de perderlo en trabajos hoy absurdos y repetitivos que de todos modos en nada serán robotizados.
-¿Quién los haría si no los hacen ellos?
-Quien sea, pero mejor pagado. La renta básica empujaría los salarios hacia arriba, que buena falta hace, porque daría a los peor pagados más poder a la hora de negociar condiciones laborales. Todos tenemos un talento peculiar. Poder plasmarlo libremente, sin miedo a no poder llegar a fin de mes dispararía la creatividad global. Se acabarían los delitos, los robos. ¿Para qué quitarle a alguien lo que ya tienes?
-Me temo que la recaudación fiscal no da para tanta renta universal.
-Sí, si evitamos la evasión fiscal, si conseguimos restablecer la idea de solidaridad, de convencernos de que todos podemos permitirnos aportar al bienestar común sin sentir que se nos roba. Habría menos gente en cárceles, asilos y orfanatos: no habría más niños abandonados por falta de recursos de sus madres (ni tampoco necesidad de donarlos en adopción). Todos tendríamos más tiempo para las cosas importantes y eso repercutiría en beneficio colectivo. Más que un ahorro sería una inversión.
-Lo veas como lo veas Imprimir más billetes fomentaría la inflación. En todo caso habría que decretar una tábula rasa fiscal, una amnistía total. Partir de cero, vaya.
-Habría que imprimir más billetes de entrada sí, pero con suerte y a la larga la abundancia alimentaría la conciencia de que todos tenemos para aportar con aportaciones (la palabra "impuestos" se erradicaría por malsonante, caca, jajaja).
-Eso si no nos volvemos perezosos de golpe y simplemente exigimos que la máquina imprima más billetes cada vez. Además ¿Son compatibles todas las pensiones de hoy con este sistema? ¿Las sustituiría?
-Repito, crees poco en la bondad innata del ser humano. Una vez restaurados de facto todos los derechos humanos básicos (que ahora son papel mojado) no tendríamos que gastar millones en humillantes controles como los actuales para saber si alguien es pobre o enfermo y necesita/merece una ayuda o por el contrario trata de engañar al sistema. Hoy las pensiones contra la indigencia fomentan precisamente que no salgas de ella. No habría motivo para envejecer si me apuras. Una persona feliz es perpetuamente joven...
-Insisto, la fundación BBVA concluyó hace poco que nuestro PIB actual no da para renta universal.
-Es cierto. Los sesudos expertos siempre poniendo pegas y viendo el vaso medio vacío de entrada. Pero ya lo están discutiendo. También la OCDE está emitiendo informes a este respecto. Hace una década la idea ya se planteó y fue tachada de locura. Ahora está en todos los seminarios de prospectiva.
-¿Cuánto costaría el salario para todos?
-En EE.UU. sólo supondría el 1% del PIB. Mucho menos de lo que está gastando su gobierno por ejemplo en Defensa. Además, de quién habría que defenderse si la nevera estuviera colmada siempre y pagar la electricidad no diese dolor de cabeza.
-A mí me gusta mi trabajo: ¿por qué voy a querer cobrar sin dar golpe?
-¿Seguro que te gusta o es simplemente que te has habituado a él y no concibes hacer otra cosa? Quizá haya quien prefiriese hacer lo que tu haces -y quizá más productivamente- pero tiene que conformarse con hacer lo que tu aún no has descubierto que te gusta. Pero si insistes en seguir haciendo lo mismo, no dejarás de hacerlo (al menos mientras haya quien esté interesado en recibirlo. Recuerda que todo es un mercado. Tu das mientras alguien quiera recibir lo que das. Pero quienes trabajan en cosas que realmente no les complacen porque temen no poder pagar el alquiler podrán dedicarse a algo que les guste verdaderamente, que les haga sentirse verdaderamente útiles.
-En Suiza, donde nadie defrauda a Hacienda, decidieron votar si dar esa renta a todos y dijeron que no.
-También los suizos votaron sobre si otorgar el voto a las mujeres en los años 50 y dijeron que no, pero lo aprobaron 20 años después. Fueron los últimos europeos en conceder el sufragio femenino en 1971 (https://www.swissinfo.ch/spa/sufragio-femenino/29378468). Cuando algo innovador es propuesto lo primero que encuentra son enemigos, o por lo menos aguafiestas. Cuando algo considerado utópico termina por plasmarse, todos lo ven normal enseguida y se extrañan de que no se hiciese realidad mucho antes.
-Tan sencillo como eso? Se me acabaron los inconvenientes. Ahora solo falta esperar a que 'los de arriba' (la OCDE) decidan en qué momento se implementa.
-Mejor que te coja estando de buen humor y receptivo. De lo contrario será como si un vecino montase una fiesta a la que todos están invitados y tu temieses que hay gato encerrado y declinases entrar. ¿Cuántas veces te has arrepentido de no haber hecho algo simplemente porque te dio miedo? Es es miedo atávico a morir (desaparecer, ser olvidado, desintegrarte,...todas esas cosas que uno piensa que son parte de la muerte) lo que merece ser sanado. El miedo no ya a la precariedad (eso miedo lo tienen lo ricos) sino a la insuficiencia, a la aniquilación, es un lastre demasiado pesado para el potencial incalculable que atesoras.
Etiquetas:
abundancia,
renta básica,
solidaridad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)